Historia Clinica Pediatrica

Páginas: 10 (2399 palabras) Publicado: 4 de diciembre de 2012
1 CANCER DE VEJIGA Prof. Dr. Osvaldo N. Mazza Epidemiología: El cáncer de vejiga es el segundo en frecuencia de los tumores urogenitales del varón, siguiendo al cáncer de próstata. Si bien existe prevalencia del sexo masculino (2.7 a 1) con respecto al femenino, cada vez es más común en las mujeres debido a la extensión del hábito de fumar. Prevalece en la raza blanca sobre la negra y su mayoraparición se registra entre la sexta y séptima década de la vida. Si bien la incidencia se encuentra en aumento desde mediados del siglo veinte, la mortalidad por este cáncer ha descendido un 33% en los últimos 50 años gracias a los avances en el tratamiento y al diagnóstico más temprano. Si bien no hay una incidencia familiar destacable, se han detectado alteraciones cromosómicas asociadas a estaenfermedad como defecciones de alelos y pérdidas genéticas en los cromosomas 1, 5, 7, 9, 11, 18 y 21. Existen factores causales conocidos desde principios del siglo pasado en que los tumores cancerosos de la vejiga se asociaban a profesiones como operarios de la industria del cuero, textiles y papelera (manipulación de anilinas). Los derivados químicos que contienen el anillo bencénico que seencuentran en los colorantes, también se hallan en los gases de combustión de los derivados del petróleo (escapes de automotores) y productos de combustión del tabaco y del papel de los cigarrillos, constituyendo las nitrosaminas y la 2 naftilamina los carcinógenos más destacados. Ello nos lleva a colocar al hábito de fumar como una de las causas más frecuentes en la aparición del cáncer vesical. Losfumadores activos, cualquiera sea su raza o sexo tienen una incidencia 10 veces superior a los no fumadores, y los fumadores pasivos, 4 veces superior. Los procesos irritativos crónicos vesicales como la cistitis crónica, más aún con litiasis vesical; la cistitis radiante y una parasitosis que afecta la vejiga (endémica de Asia) como la eschistosomiasis, generan tumores vesicales en especial lavariedad histopatológica conocida como carcinoma epidermoide. CUADRO CLINICO I Hematuria: es el síntoma más frecuente del cáncer de vejiga; se encuentra presente en más del 85% de los casos. Puede ser una hematuria total (persiste durante todo el acto miccional) y aún acompañarse de coágulos, los que en los tumores extensos o avanzados puede provocar una retención urinaria por encontrarse la vejigatotalmente bloqueada por los mismos. En algunos casos la hematuria es Terminal (inicia la micción con orinas limpias y la finaliza con sangre). Investigar esta característica no es un dato menor en el interrogatorio, ya que si la hematuria es Terminal, es casi seguro se trate de un cáncer de vejiga (la vejiga llena de orinas limpias se comienza a contraer y vaciar durante la micción, llegando a unpunto en que el tumor, generalmente papilomatoso, comienza a ser comprimido por las paredes vesicales e

2 inicia su sangrado al final de la micción). Otra causa de hematuria Terminal que podría corresponder a un mecanismo similar sería la litiasis vesical por cálculos de oxalato de calcio (de superficie especulada) que hacen sangrar la mucosa vesical al final de la micción. La hematuria puedellegar a provocar anemia de acuerdo a la intensidad y el tiempo del sangrado. II Síntomas Irritativos: O de llenado de la vejiga como polaquiuria, nicturia y urgencia miccional. Se asocian a los carcinomas infiltrantes o al carcinoma in situ difuso. Son molestos de manejo complejo y generalmente de mal pronóstico. En el caso del carcinoma in situ difuso pueden presentarse sin hematuriaconfundiéndose el diagnóstico con un cuadro de obstrucción infravesical, sobre todo si por la edad coexisten algunos síntomas de vaciado vesical como disuria, chorro débil e irregular. Los tumores que asientan en el cuello vesical o se proyectan a la uretra prostática también pueden presentar síntomas de vaciado vesical, pero generalmente acompañados de hematuria. III Dolor: Es un síntoma que suele...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia clinica pediatrica
  • Historia Clinica Pediatrica
  • Historia clinica pediatrica
  • Historia Clinica Pediatrica
  • Historia Clinica Pediatrica
  • Historia clinica pediatrica
  • Estructura De La Historia Clínica Pediatrica
  • Historia clinica pediatrica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS