HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA

Páginas: 36 (8914 palabras) Publicado: 17 de marzo de 2015
INTRODUCCION A LA HISTORIA
DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Dr. Alejandro Sanín B.

El interés del hombre sobre la salud ha existido
desde épocas antiguas. Ya para el año 400 antes
de Cristo, Hipócrates m ostró preocupación por
docum entar las diferencias en la distribución de
las enferm edades según las estaciones, la edad
de los afectados, los diferentes climas, los hábitos
que las personas tuvieran o laconstitución física
de ellas. Incluso acuñó el térm ino "epidem ion",
que significa enferm edad que visita la comunidad,
y del cual se origina la palabra Epidemiología.
Hoy en día la Epidem iología tiene aún el
m ismo interés: el conocim iento de las causas y la
distribución de las enferm edades en las poblacio­
nes y la evaluación de m edidas de control para
dism inuir su presencia.
La Epidemiología com o disciplina organizada
es relativam ente reciente en la historia de la huma­
nidad. Fue tan sólo a finales del Siglo XVIII, con el
impulso que el Renacim iento le dio al conocim ien­
to humano, que se com enzó a realizar una activi­
dad sistem ática para reconocer las causas de la
enferm edad en las com unidades, y a llevar regis­
tros sistem áticos de las causas de las enferm eda­
des ylas razones por las cuales la gente moría.
De las épocas iniciales de la Epidem iología
pueden m encionarse ejem plos notables, com o la
actuación de John Snow en Londres hacia 1850
sobre la aparición del cólera, observaciones y
acciones que apoyaron el desarrollo de la teoría
de la contagiosidad de las enferm edades. Esta
dem ostración de que la enferm edad se propagaba
m ediante la existencia deuna materia mórbida
(hoy claram ente identificado como el Vibrio Cóle­

ra), apoyó la im portancia de un agente causal y
orientó el desarrollo de la Epidem iología hacia la
im portancia de la observación sistem ática de los
fenóm enos para com prender el desarrollo de los
mismos. La interrupción de un brote de cólera
m ediante la aplicación de una m edida de interven­
ción, como fue el retirar lam anija de la bomba de
agua en una fuente pública, llevó a la dem ostra­
ción em pírica de la eficacia de las intervenciones
de la Salud Pública.
La preocupación sobre la salud, más que la
enferm edad, reconociendo en la prim era una con­
dición más extensa que sim plem ente la ausencia
de la segunda, hace que hoy se defina la Epide­
miología com o "el estudio de la distribución y de
los determinantes de los estados o acontecim ien­
tos relacionados con la salud en poblaciones es­
pecíficas y la aplicación de este estudio al control
de los problem as sanitarios (Last, Diccionario de
Epidem iología, Oxford University Press, 1988).
El campo de conocim iento de la Epidem iología
cubre todos los aspectos que tengan que ver con
la salud humana, ya sea com o factor causal o
com o efecto oresultado de la com binación de
esos factores causales.
Las técnicas y m étodos que utiliza la Epide­
miología para adelantar su trabajo com enzaron a
desarrollarse, com o ya se mencionó, a finales del
Siglo XVIII y surgieron con la búsqueda de una
causa única que explicara la aparición de cada
enferm edad. Este m odelo unicausal resulta luego
de m uchos siglos en los que los m iasm as o los
humores,el castigo divino o la culpabilidad por

1

c

di
tri
di
ln

in
lu

E

e
te
t<
d
y
c

F
L

ti

e

F

eventos pasados fueron las explicaciones al fenó­
meno de pérdida de la salud.
Para finales del Siglo XVIII la aparición de la
teoría m icrobiológica (Robert Koch) y de la teoría
de la deficiencia de m icronutrientes como causa
de la enferm edad (Casim ir Funk) ofrecieron un
m odelo intelectualpara la explicación unicausal
de las patologías predom inantes hacia finales del
siglo pasado. La idea de una causa específica y
ún ica p re va le ció , y la in ve stig a ció n ava n zó
im portantem ente en la consecución de esa causa
específica para cada enferm edad. Esta explica­
ción, sin embargo, fue rápidam ente rechazada
com o completa, pues desde 1840 Louis Villerm é
en Francia, Rudolph...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia de la epidemiología
  • historia de la epidemiologia
  • Historia de la epidemiologia
  • Historia de la epidemiologia
  • historia de la epidemiologia
  • HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
  • Historia de epidemiologia
  • Historia de la epidemiologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS