Historia de la Psicología

Páginas: 5 (1122 palabras) Publicado: 3 de noviembre de 2013
Para poder comprender las producciones en el discurso psicológico, hay que tener en cuenta el contexto social y político que atravesaba el país en el momento en que se llevó a cabo cada una de ellas.
Argentina estuvo caracterizada por una alternancia de períodos de democracia de participación ampliada (1916-30; 1946-55), períodos de democracia restringida (‘estado conservador’ 1900-16; ‘décadainfame’ 1935-45) y golpes militares (1930/1943-46; 1955-57; 1966-72; 1976-83).

Los períodos en los que me centraré son: por un lado, un período de democracia restringida: 1900- 1916 ejerciendo su segunda presidencia desde el año 1898 hasta 1904, Julio Argentino Roca. Y por otro lado, en oposición, un período de democracia de participación ampliada: 1916-1930. En 1916 asume a la presidenciaHipólito Yrigoyen, su mandato duró hasta el año 1922. Luego ejerce su segunda presidencia desde el año 1928 hasta 1930.
Durante el período 1900-1916, el fundamento ideológico de este régimen fue: el orden y el progreso, tratando de lograr el control social. Esto puede observarse en el discurso que Julio A. Roca dio ante el congreso al asumir la presidencia el 12 de octubre de 1880:

“(…) nadaestable y duradero se conquista en el mundo cuando se trata de la libertad de los hombres y del engrandecimiento de los pueblo, si no es a costa de supremos esfuerzos y dolorosos sacrificios (…); hoy recién empieza a ejecutarse el régimen de la Constitución (…), punto de partida de una nueva era en que el gobierno podrá ejercer su acción con entera libertad (…)”.

En este período se inicia una masivainmigración europea más una migración interna en dirección a los centros urbanos, que deriva en una temprana y desorganizada urbanización de la ciudad. Debido a esto el estado debió atender el impacto político y económico que provocó dichos movimientos. Estos carecieron de posibilidades de participación y de integración en el mercado laboral.
El estado instrumenta una política institucional enla que prevalecen criterios clínico-criminológicos como forma de control social. Hay un interés por realizar diagnósticos precisos que permitan diferenciar lo normal de lo patológico (influencia de la corriente patológica proveniente de Francia) y aseguraban una rápida derivación a las instituciones pertinentes, ya sean hospitales, hospicios, asilos, cárceles. Y de esta manera buscaban lograr uncierto ordenamiento de la población. Es por eso que durante estos años se puede hablar de un sujeto pasivo, cuyas necesidades debían ser ‘asistidas’. Prevalece una concepción naturalista del sujeto, no decide con responsabilidad sus actos, esto significa que está determinado por causas que no puede revertir, externas a él.
Con respecto a la psicología, se puede observar la orientación de susproducciones en dirección a lo que los proyectos políticos proponían. Se establece una psicología positivista. La tradición clínico-criminológicos influye en el discurso psicológico de ese momento. Se puede ubicar a José Ingenieros (1877-1925), médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo ítalo- argentino. Es una de las figuras más relevantes de esteperíodo y un representante destacado del pensamiento positivista, sobre todo en sus primeros años. Entre 1902-1913 dirigió los archivos de Psiquiatría y Criminología y se hizo cargo del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires. Además el proyecto político, positivista en lo intelectual, encontró resonancia conceptual en la Universidad. En el año 1908, J. Ingenierosganó la Cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Y ese mismo año fundó la Sociedad de Psicología. Durante la Reforma Universitaria iniciada en 1918 fue elegido Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, con amplio apoyo del movimiento estudiantil.

En oposición a éste período de democracia restringida está el período de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia De La Psicología
  • Historia De La Psicologia
  • Historia de la psicologia
  • "Historia" de la psicologia
  • Historia De La Psicologia
  • Historia De La Psicologia
  • Historia de la psicología
  • Historia Y Psicología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS