Historia de Tejupilco

Páginas: 11 (2524 palabras) Publicado: 18 de febrero de 2014

Tejupilco de Hidalgo, Estado de México
Denominación
Toponimia
Tejupilco.
El nombre deriva del náhuatl  “Texopilco", compuesto de Texopill: dedos de los pies y Co: "en"; significa “En los dedos de los pies".
ESCUDO

HISTORIA
Reseña Histórica
El arqueólogo Piña Chan afirma que Tejupilco está inexpugnable y olvidado, ya que muchos de sus centros ceremoniales están cubiertos  por tierra ymaleza, quedando así zonas arqueológicas sepultadas, perdiéndose la riqueza cultural de los pueblos  prehispánicos que habitaron esta región.
Existen zonas arqueológicas donde se localiza una maqueta de origen azteca y un museo de antropología e historia.
Esta región fue ocupada durante muchos siglos por los otomíes, el nombre propio con que nombraban  Tejupilco en su dialecto fue Talisca.
Enel año de 1052 los toltecas llegaron  a Tejupilco para refugiarse por la destrucción de su imperio.
Otra tribu que llegó hasta Tejupilco fue la matlazinca que por muchos años se apropió del gran valle de Toluca.
No existen datos exactos sobre la religión que hayan practicado en la antigüedad pero es posible que en sus creencias tengan muchos puntos de contacto con sus antepasados los otomíes,los matlazincas y los mexicas.
Cuando Hernán Cortés conquistó a México Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521 el rey mexica era Moctezuma; posterior a la conquista, manda primero al capitán Andrés de Tapia a conquistar  a los matlazincas, a los de Texcaltitlán y que Tejupilco no opusieron resistencia, después los españoles se dedicaron a reconocer la tierra y a formar pueblos agrupando a los indiosque en su mayoría vivían dispersos, naciendo así la organización conocida como la República de Indios.
Don Luis Castilla fue el primer encomendero de Tejupilco,  el Virrey don Antonio de Mendoza recibió  una carta de la reina Isabel,  con fecha 7 de julio de 1549 en la que decía que era obligación  de todos los encomenderos el edificar capillas y poner en ellos sacerdotes que adoctrinaran a losindios. desde 1647, tiene como patrón al apóstol San Pedro, en cada uno de los pueblos había una iglesia y en las rancherías una capilla.
En 1734 en Tejupilco solo residían siete familias españolas que posteriormente fueron corridas del pueblo por los indígenas, éstas tuvieron que regresar a sus respectivos ranchos, saliendo afectados don Juan Costilla, bisabuelo del cura don Miguel Hidalgo yCostilla,
La región sur del actual Estado de México, formó parte de la independencia de México, Miguel Hidalgo y su hermano mayor Joaquín estando en Tejupilco de vacaciones en 1767 logran a temprana edad influir en sus tías María y Josefa, hermanas de su padre, para que dieran libertad a los esclavos que tenían en sus haciendas y ranchos, acción que lograron no sólo con ellas sino también con supadre, por eso se cree que las primeras ideas de Independencia del libertador de 1810 nacieron en este municipio.
En 1818 doña Leona Vicario esposa de don Andrés Quintana Roo, después de haber sido aprehendida  cerca de Tlatlaya, fue conducida a Tejupilco donde el 16 de marzo quedó detenida por orden del teniente coronel Miguel Torres,
Pedro Ascencio sitiado en Tlatlaya tomó también la haciendade Luvianos,
Creación del Municipio
Las primeras autoridades de Tejupilco fueron gobernadores nombrados por los indios sujetos a los españoles, representados por un alcalde, en 1824 nace como entidad federativa con el nombre de Estado de México, se expide el 8 de abril de 1825 el decreto número 41, que le da categoría política a Tejupilco de municipio y partido.
Su primer ayuntamiento 1º deenero de 1826. Tejupilco fue por primera vez cabecera de distrito judicial con fecha 3 de abril del año de 1829.
En la intervención francesa el 5 de mayo de 1962, grupos de improvisados combatientes de Temascaltepec, Tejupilco y otros pueblos comandados por el general Berriozábal que dirigía militarmente la división del Estado de México, lograron combatir al mejor ejército del mundo, derrotados...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tejupilco
  • Tejupilco
  • Tejupilco
  • tejupilco
  • Tejupilco
  • tejupilco de hidalgo "el molino"
  • méxico region IV Tejupilco
  • Cronologia de tejupilco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS