historia de venezuela

Páginas: 18 (4438 palabras) Publicado: 11 de mayo de 2014
Bolívar (Venezuela)
Este artículo trata sobre el estado venezolano. Para otros usos del término Bolívar, véase Bolívar (desambiguación).
Bolívar
Entidad federal de Venezuela

Bandera

Escudo

Lema: Libertatem et Responsabilitatem

Coordenadas: 8°07′19″N 63°33′00″O


Coordenadas: 8°07′19″N 63°33′00″O
Capital
Ciudad Bolívar
Ciudad más poblada
Ciudad Guayana
Entidad
Entidadfederal
 • País
 Venezuela
Gobernador


Diputados
Francisco Rangel Gómez (2012-2016) PSUV
Victoria Mata (PSUV)
Tito Oviedo (PSUV)
Richard Rosa (PSUV)
Nancy Ascencio (PSUV)
Liris Sol Velásquez (PSUV)
Adel El Zabayar (PSUV)
Andrés Velásquez (LCR)
Americo de Grazia (LCR)
Argelio Pérez (Indígena Sur)
Eventos históricos
 
 • Fundación
1901
Superficie
Puesto 1.º
 • Total
242,801km²(26,0% total nacional)
Población (2011)
Puesto 7.º
 • Total
1,648,110 hab.
 • Densidad
6,92 hab/km²(5,87% total nacional)
Gentilicio
Bolivarense
PIB (nominal)
 
 • Total
US$ 14.435 millones
 • PIB per cápita
US$ 9.405 (2007)
IDH
0,8084 (10.º) – Alto
Símbolo
Sarrapia
Límites
Norte: río Orinoco, Apure, Guárico
Sur: Brasil y el Amazonas
Este: Delta Amacuro y Guyana
Oeste: ApureSitio web oficial
El estado Bolívar se localiza en el sur de Venezuela, entre las coordenadas 03°45’55" y 08°26’40" de latitud norte y 60°16’17" y 67°25’56" de longitud oeste. Su superficie corresponde a 26,00% del territorio nacional, es decir, más de 242.801 km².
Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo guayanés. Su superficie es en general accidentada, la altitud atenúael clima tropical cálido.
El estado se compone de 11 municipios y 46 parroquias a lo largo y ancho del estado Bolívar.
Historia territorial
Durante la colonia, formó parte como provincia de Nueva Andalucía y más tarde se anexa a la provincia de Guayana a partir de 1777 cuando el rey Carlos III crea la Capitanía General de Venezuela.
Hasta 1821 (durante la Gran Colombia) pasó ser departamento deOrinoco con la mayor extensión de la época (cuya capital era Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco o Angostura).
Cuando se disolvió la Gran Colombia, el territorio cambió a Provincia de Guayana hasta 1854 cuando pasó ser provincia de Orinoco (cuya capital era Ciudad Bolivar).
Luego de la separación en 1856 del entonces Territorio Federal Amazonas, la provincia de Guayanapasó, en el año 1864, a llamarse estado Guayana una vez que la Revolución Federal llegó al poder al mando de Juan Crisóstomo Falcón.
En 1881 se convirtió en una de las nueve entidades políticas en que se dividió el país, recibiendo el nombre de Gran Estado Bolívar conformado por Guayana y Apure. En el año de 1887 es segregado del estado Guayana el actual estado Delta Amacuro. En 1889, se dio laseparación y establecimiento de la autonomía de los estados Apure y Guayana; y es a partir de la Constitución de 1901, cuando se cambia el nombre de estado Guayana por estado Bolívar, como homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien estableció en la ciudad de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, las bases de la acción que le permitió liberar las actuales naciones bolivarianas (Venezuela, Colombia, Panamá,Ecuador, Perú y Bolivia).
Geografía


Salto Ángel, es la caída de agua más alta del mundo.
Situación geográfica
Limita al norte con el río Orinoco y los estados Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República Federativa del Brasil; al suroeste con el estado Amazonas; al este con el territorio de la Guayana Esequiba, en disputa con la República Cooperativa de Guyana yal oeste con el estado Apure.
En un relieve comprendido entre el escudo guayanés pueden reconocerse tres grandes paisajes: el de las sabanas y montañas bajas aisladas orinoquenses, el montañoso dominado por las cumbres tabulares de los Tepuyes y los valles1 de los afluentes del Orinoco y las tierras bajas y en parte sabaneras del Yuruari, limitadas al este por la serranía del Imataca.2...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia de venezuela
  • Historia de venezuela
  • Historia de venezuela
  • historia de venezuela
  • historia de venezuela
  • Historia De Venezuela
  • historia de venezuela
  • Historia De Venezuela

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS