Historia del Derecho

Páginas: 9 (2091 palabras) Publicado: 16 de octubre de 2013










HISTORIA DEL DERECHO







YOLIMA RAMOS ARAMBULO
CODIGO 20131118733

MARIA ISABEL SANABRIA FAJARDO
CODIGO 20131116485

LUIS ARMANO ALARCON AMADOR
CODIGO 20131118950

JOSE FELIX ROSERO BRAVO
CODIGO 20131117905












UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE DERECHO
NEIVA
2013




CUARTA REVOLUCION



CAUSAS

Había en roma dossociedades: la ciudad y la plebe. El patriciado se desarmo el día que declaró que el que tocara un tribuno quedaría impuro, la plebe estaba distribuida para sus comicios en tribus, sirviendo para designar el sitio de cada uno el domicilio y no la religión ni la riqueza. El consulado era para él plebeyo una autoridad tiránica.

El plebeyo no siempre era pobre, con frecuencia ocurría que era hijo deuna familia donde gozaba de riqueza, y que la suerte de la guerra le había llevado a roma sin despojarlo de sus bienes ni del sentimiento de dignidad que generalmente acompaña a las personas de buena posición.

Las costumbres y el carácter de los patricios eran tales, que no podían menospreciar a un rico, por más que le fuese de la plebe.

La clase rica parece haber ejercido una acción dedistinto género sobre la plebe, de la cual había surgido y no se separaba todavía. Los deseos de la plebe tendieron entonces a la unión de las órdenes, bajo la condición de igualdad.



DESARROLLO

Al principio quisieron los tribunos que se redactasen leyes para los plebeyos; Así es que los antiguos anales que consultaron respecto a este pasaje de la historia de tito Livio y Dionisio, mencionanprodigios.

Luego, los tribunos hallaron la fórmula de un compromiso. “Puesto que no queréis que la ley se escribía por los plebeyos, decían, elijamos los legisladores entre los dos órdenes”.

El patriciado se valió de toda su fuerza y habilidad para alejar a los plebeyos, defendiendo al mismo tiempo su religión y su poder.

La plebe demostró, por su parte, tener esperando setenta y cincoaños antes de ver realizado su deseo, siendo de observar que demostraba menos empeños en obtener las altas magistraturas que el que había desplegado en conquistar al tribunado y un código.

Había dos principios que se enfrentaban, el patriciado insistía en sostener que el carácter sacerdotal y el derecho de adorar la divinidad eran hereditarios.

La plebe libre a la religión y al sacerdocio dela antigua regla de la herencia, pretendiendo que todo hombre tenía aptitud para pronunciar las preces, y que con tal que fuese ciudadano, le asistía el derecho de practicar las ceremonias del culto de la ciudad, deduciendo de esto que el plebeyo podía ser pontífice.

Hasta en los mismos patricios se había quebrantando la fe en el principio de la herencia religiosa y en vano algunos invocaron lasantiguas reglas, diciendo: “el culto va a ser perturbado y mancillado por manos indignas; vosotros atacáis a los dioses; guardaos de que no se haga sentir su cólera sobre nuestra población”

Hubo cambios en el derecho privado, con el código de las doce tablas. Es la esencia de la ley.

Antes, la ley era un mandato de la religión y pasaba por una revelación hecha por los dioses a losantepasados. Dos consecuencias produjo aquel cambio, las doce tablas decían: “Que sea ley lo que en último caso ordene los sufragios del pueblo”. Mientras la religión había imperado en él, dirigió las relaciones de los hombres con arreglo a los principios de la religión; pero la clase inferior llevo a la ciudad otros principios.

Las doce tablas, se dictaron en medio de una transformación social yfueron hechas por los patricios. Esta legislación, por tanto, no era el derecho primitivo sino una transición de uno a otro, al privado.

Los puntos en que la expresada legislación se separa del derecho primitivo son los siguientes: admite formalmente que el patrimonio se divida entre los hermanos, puesto que concede el actio familioe erciscundod.

Las doce tablas prescindieron de tan bajos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia Del Derecho
  • Historia Del Derecho
  • Historia Del Derecho
  • HISTORIA DEL DERECHO
  • Historia Del Derecho
  • Historia Del Derecho
  • Historia del derecho
  • historia del derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS