Historia del Derecho.

Páginas: 53 (13111 palabras) Publicado: 8 de diciembre de 2013
Historia del derecho.
Tema 1: Los sistemas jurídicos
Los sistemas jurídicos son todos los periodos del Estado español, donde todas las personas se regían por determinadas normas jurídicas. Tipos:
1. Sistema jurídico de los Pueblos prerromanos. Se caracteriza por un derecho basado en el enorme poder de grupo (colectividad). Estos grupos se organizaban en familias. Gentilidad (familias quetienen un tronco común). Gens (Unión de varias familias).K Todos estos grupos se rigen exclusivamente por las normas de ese mismo grupo. A esto se le llama “Principio de personalidad del derecho (ius sanginis).
a. ETAPAS DE ROMANIZACIÓN.
A. Concesiones particulares: de ciudadanía romana o de latinidad menor.
B. 73-74 D.C. El emperador Vespasiano concede a toda la Península la Latinidad menor.117. D.C. El emperador Adriano concede la llamada Latinidad mayor.
C. 212 D.C. El emperador Caracalla concede la ciudadanía romana a todo el imperio con el Principio de territorialidad.
Excepciones, no se aplicarán estar normas a:
a..1. Peregrinos
a..2. Libertos que, siendo esclavos, hayan cometido delitos.

1.1 La Romanización implica crear provincias y municipios.
a. Provincia: todoterritorio que crea Roma sometido a la autoridad romana donde el suelo se devuelve en forma de usufructo (que se puede usar y disfrutar) y los habitantes están obligados al pago de un impuesto.
b. Municipio: es una estructura que se crea a imagen y semejanza de la ciudad de Roma. En los municipios se cambia el Senado por la Curia; se mantienen los magistrados y los comicios.
Latinidad menor.Significaba que todos los municipios pasaban a ser latinos. Quién hubiera sido magistrado cuando la deje pasaban a ser ciudadanos romanos.
¿Latinidad mayor. Implicaba que toda la ciudad era latina.
Lo más importante que nos ha dejado este sistema es: la monarquía y el concilio de Toledo (reuniones de obispos que aconsejan al rey tanto en la tarea de gobierno, como en la tarea legislativa. El rey puedeactuar sin tener en consideración los concilios).




2. Sistema jurídico de la Alta Edad Media.
Año 711. Surgen tres sistemas jurídicos distintos:
a. Norte. Los reinos cristianos.
b. Centro y sur. Reino hispanomusulmán.
c. El judío.
Los tres sistemas (judío, musulmán y cristiano) son llamados “Dhimmi” (“Gente del libro”). Sociedades que se rigen por un texto revelado, aunque no seael verdadero. Se les permite convivir siempre que conserven su derecho y su religión.
De los tres sistemas, el único que en la actualidad ha dejado base jurídica es el cristiano. Los otros dos, desaparecieron cuando se les expulsó.
En la época de la Alta Edad Media se llevó a cabo la Reconquista y, con ella, la Repoblación. Ésta, consiste en repoblar la tierra mediante personas, o grupos depersonas, en base a distintos derechos reales (derechos que todas personas tienen sobre los bienes), donde lo más importante son: la propiedad y la posesión. La ocupación:
a. Se lleva a cabo de forma oficial cuando la ordena el rey, en base al principio jurídico “Bonna Vacantia”. Afirma que cualquier tierra que no pertenezca a nadie es del rey y él puede disponer de esa tierra como le parezca.
b.Liberalismo. En esta época, todas las competencias las asume el Estado, pero el señorío sigue siendo del señor. Estos señoríos, en 1841, pasarán a ser territoriales, criterio que se sigue utilizan en la actualidad. Esta tierra la seguirá heredando el primogénito varón hasta el año 2007, cuando se promulgará la ley Agenta según la cual las tierras las heredará el primogénito sin hacer distinción ensu sexo.
1.2. Ciudades.
La misma repoblación genera que determinados grupos de personas decidan convivir en ciudades antiguas o en zonas especialmente peligrosas. Para incentivar la repoblación en esos lugares, se concederán privilegios económicos y jurídicos. Surgirán, así, territorios caracterizados por la libertad frente a los señoríos que se caracterizaban por la subordinación. Se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia Del Derecho
  • Historia Del Derecho
  • Historia Del Derecho
  • HISTORIA DEL DERECHO
  • Historia Del Derecho
  • Historia Del Derecho
  • Historia del derecho
  • historia del derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS