HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Páginas: 10 (2345 palabras) Publicado: 28 de julio de 2015
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
Licenciatura en Enfermería
Practicas de Enfermería del Adulto


Trabajo:
Plan de Cuidado de Enfermería:
Traumatismo craneoencefálico


Tipo de investigación:
Bibliográfica


Coordinador:
L.E.I Jannet Marina García Hernández


Instructor Clínico:
L.C.E Ana Luisa..
Hospital General Zona Numero 46Villahermosa, Tabasco a 2 de Julio del 2015
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
OBJETIVO GENERAL: 4
OBJETIVO ESPECIFICO: 4
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD “TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO” 5
CONCEPTO 5
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 5
Periodo pre patogénico (factores de riesgo): 5
Periodo patogénico: 6
PREVENCION PRIMARIA 8
PREVECION SECUNDARIA 8
PREVENCION TERCIARIA 9
DIAGNOSTICO: Riesgo de nivel deglucemia inestable R/C estado de salud mental, nivel de actividad física, estado de salud física 10
DIAGNOSTICO: (00030) Deterioro del intercambio de gases M/P respiración anormal, color anormal de la piel, confusión, R/C desequilibrio en la ventilación perfusión 13
DIAGNOSTICO: (00085) Deterioro de la movilidad física M/P limitación de la capacidad para la habilidad motora finas y gruesas, limitaciónde la amplitud de movimiento, inestabilidad postural R/C intolerancia a la actividad, deterioro cognitivo, disconfort, deterioro neuromuscular, dolor 17
DIAGNOSTICO: Patrón respiratorio ineficaz M/P bradipnea, disminución de la presión inspiratoria, disminución de la ventilación por minuto R/C posición corporal, lesión neurológica 19
DIAGNOSTICO: (00206) Riesgo de sangrado R/C Trauma 21DIAGNOSTICO: (00201) Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/C traumatismo craneoencefálico 23
DIAGNOSTICO: (00129) Confusión crónica R/C Traumatismo craneal M/P Alteración de la interpretación, alteración de la personalidad, alteración de la respuesta a los estímulos, No hay cambios en el nivel de conciencia. 25
DIAGNOSTICO: (00049) Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal. (00049)R/C: Lesiones cerebrales. M/P: Aumento desproporcionado de la PIC después de un estímulo. 27
DIAGNOSTICO: (00049) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 29
CONCLUCIÓN 31
REFERENCIA 32
INTRODUCCIÓN
El traumatismo craneoencefálico es una de las principales lesiones que se pueden presentar de manera cotidiana y en el medio hospitalario, en cualquier edad, los TCE son la causa número de muertes yhospitalizaciones por accidentes. En este sentido los accidentes por vehículos motorizados son la principal causa de TCE alrededor del mundo, y este problema está aumentando, particularmente en los países desarrollados.
El paciente con traumatismo craneoencefálico grave se es caracterizado por la alta complejidad que necesita un importante conocimiento en los cuidados. La familiarización con lamonitorización así como con la fisiopatología, son necesarios para proporcionar la asistencia de calidad que requiere y así asegurar la seguridad del paciente, minimizando los efectos adversos que crean consecuencias fatales en este tipo de pacientes. Por ello, es imprescindible la realización de medidas generales así como también los cuidados básicos que se emplean con cualquier tipo de pacientes.El control neurológico incluye una valoración inicial de los niveles de conciencia y un examen de las pupilas; así como la monitorización de la presión intracraneal y presión tisular de oxígeno. Este aspecto es fundamental para evitar complicaciones y prevenir el daño cerebral secundario.
El personal de enfermería debe estar formado para cuidar a este tipo de pacientes, siendo recomendable larealización de un plan de cuidados estandarizados. El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer planes de cuidados al personal de enfermería en el manejo de pacientes con Traumatismo Craneoencefálico que ameritan una intervención rápida y oportuna, así como la importancia de la implementación de los cuidados y los avances sobre ellos.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Realizar una guía...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia natural de una enfermedad
  • Historia Natural De La Enfermedad
  • historia natural de la enfermedad
  • Historia Natural De La Enfermedad Del Dengue  
  • Historia Natural De La Enfermedad
  • Historia Natural De La Enfermedad
  • Historia natural de la enfermedad del sida
  • Cortipatía historia natural de la enfermedad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS