Historiaii Claselosgobiernosradicales1916 1930

Páginas: 6 (1495 palabras) Publicado: 16 de abril de 2015
Los Gobiernos
Radicales (1916-1930)
Hipólito Yrigoyen – 1916-1922
Marcelo T. De Alvear – 1922-1928
Hipólito Yrigoyen – 1928-1930

El primer gobierno de Yrigoyen




Hipólito Yrigoyen
1916-1922

El 12 de Octubre de 1916 Yrigoyen asumió la presidencia rodeado
de importantes muestras de apoyo popular. Desde el gobierno,
continuó con su convicción de que el radicalismo constituía la única
fuerza“política y moralmente” legítima para gobernar el país, en
oposición a las fuerzas “oligárquicas y fraudulentas” que venían
gobernando desde 1880. Por esta razón las relaciones con la
oposición fueron siempre tensas en su mandato, más aún cuando
los conservadores seguían manteniendo importantes cuotas de
poder. En efecto, no sólo gobernaban en varias provincias,
incluyendo la de Buenos Aires, sinoque también disponían de la
mayoría en el Senado de la Nación y contaban con el apoyo de los
principales diarios del país.
Para resolver esta situación Yrigoyen buscó erosionar a la oposición
con la intervención de las provincias, que desplazaba a los
gobernantes electos y creaba situaciones favorables para su
gobierno. La intervención de Buenos Aires en 1917 para desplazar
al gobernador conservadorfue la más discutida, pero también la
más eficaz, en adelante, la estratégica provincia sería el principal
reducto electoral del yrigoyenismo. La abrumadora mayoría de estas
intervenciones fueron hechas sin el acuerdo del Congreso dominado
por la oposición conservadora.

Un partido de gobierno


Hipólito Yrigoyen
1916-1922





Frente a la dispersión de los grupos conservadores, el
PartidoRadical tenía una fuerte organización. Se iniciaba
en los locales partidarios o comités distribuídos por todos
los barrios, a través de los cuales hacían conocer sus
propuestas los electores. A su vez, los comités dependían
de organismos centralizados que permitían la unidad y la
coherencia en la toma de decisiones. Para mantener la
solidez del radicalismo.
Yrigoyen fomentó el sistema de patronazgosostenido por
los dirigentes locales, llamados “caudillos” o “punteros”,
que, a cambio de algunos favores esperaban el
agradecimiento en forma de votos. Pese a toda esta
organización, en el partido no faltaron problemas: en cada
provincia abundaban grupos internos que luchaban por
alcanzar el control del aparato partidario.

Estas disputas llegaron a ser tan agudas que Yrigoyen se vió obligado aintervenir
provincias para arbitrar en ellas. Por otro lado para aumentar su propio poder
Yrigoyen y sus principales colaboradores alentaron un verdadero culto de la
imagen personal del Presidente, en el que se lo presentaba como la encarnación
de las máximas virtudes de la Nación. Esta actitud “personalista” fue objeto de
fuertes críticas dentro y fuera del partido radical.

El impulso reformistay sus límites




Hipólito Yrigoyen
1916-1922


Cuando Yrigoyen asumió en 1916 la Argentina atravesaba un
período de crisis económica, en parte como consecuencia de la
Primera Guerra Mundial (1914-1918). De todos modos, el
Presidente inició una política orientada a mejorar la
distribución de los ingresos y a democratizar ciertos
espacios de la sociedad como por ejemplo la Universidad.
En 1917,en la ciudad de Córdoba estalló una protesta de
estudiantes universitarios que se oponían a los mecanismos
autoritarios del rectorado. Rápidamente el conflicto se extendió a
otras universidades (La Plata, Buenos Aires) y ganó adhesiones
en otros países de América Latina. Con el apoyo del gobierno
radical, los estudiantes lograron imponer muchos cambios, en
particular su participación en elgobierno de las universidades.

El gobierno también buscó acercamientos con los sindicatos
y los respaldó inicialmente en sus reclamos salariales. Sin
embargo, en enero de 1919 una huelga de obreros
metalúrgicos de la Capital Federal fue violentamente
reprimida por la policía, lo cual provocó un estallido social de
magnitudes desconocidas hasta ese entonces. Durante
varios días, conocidos como “La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 1930
  • Trabajo De HistoriaII
  • 1930
  • La crisis de 1930
  • el golpe de 1930
  • Golpe de estado de 1930
  • Golpe De Estado 1930
  • Crisis De 1930

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS