ignacio de la lllave historia

Páginas: 36 (8975 palabras) Publicado: 24 de febrero de 2014
Historia de Veracruz de Ignacio de la Llave
Índice
  [ocultar] 
1 Época prehispánica
1.1 Olmecas
1.2 Totonacas
1.3 Huastecos
2 Conquista española
2.1 Primeras expediciones
2.2 La llegada de Cortes
2.3 La Villa Rica de la Vera Cruz
2.4 Alianza Totonaca-Española
2.5 Hundimiento de los navíos
2.6 Campaña en Pánuco
3 Época Colonial
4 Independencia de México
4.1 Antecedentes
4.1.1 Lasituación económica y social
4.1.2 Expulsión de los jesuitas y el patriotismo criollo
5 Invasión estadounidense
5.1 Ataques contra puertos veracruzanos
5.2 Asedio de Veracruz
5.2.1 Bombardeo de Veracruz
5.2.2 Capitulación
5.3 Batalla de Cerro Gordo
5.4 Después de la batalla y toma de San Carlos
6 Huelga de Río Blanco
7 Referencias
7.1 Notas
8 Enlaces externos
Épocaprehispánica[editar · editar código]
Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas,1 que a decir de algunos investigadores, fueron una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente.
El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur elrío Cazones. Los restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona de Pánuco. En el centro del estado se asentó la cultura Totonaca, su principal centro ceremonial fue El Tajín, mientras que la cultura olmeca, se asentó en la parte sur del estado, colindante con Tabasco.
Olmecas[editar · editar código]


Cabeza olmeca en el Museo de Antropología de Xalapa.
Artículo principal: OlmecasExisten diferentes teorías sobre el origen de esta civilización, algunas discrepan entre si, una de estas dice que algún grupo de personas con características negroides arribo a Campeche para después trasladarse por la costa hacia el actual territorio del estado asentándose cerca del río Coatzacoalcos iniciando ahí su desarrollo al mezclarse con lugareños previamente asentados.1
Construyeronimportantes centros ceremoniales en el estado, en las cuencas del Coatzacoalcos y Papaloapan como San Lorenzo y Tres Zapotes, aunque también se establecieron en el Cerro de las Mesas, Laguna de los Cerros, La Mixtequilla y en Cosamaloapan.1 Se les considera como los iniciadores en el campo de la inscripción de fechas,2 representaban su numeración por medio de puntos, rayas y un signo equivalente alcero, su escritura era por medio de figuras o símbolos que representaban ideas, aunque sin duda se distinguieron por ser excelentes escultores, la escultura monumental en piedra, concretamente las cabezas colosales.1
En San Lorenzo, el centro olmeca más importante entre 1150 y 850 a. C., se encuentran ejemplos del culto a las montañas. Está situado en la cima de una meseta que se eleva50 m. sobre la cuenca del río Coatzacoalcos. En 1897, el topógrafo Ismael Loya descubrió una gran estatua en el volcán San Martín Pajapan, el Monumento 1 de San Martín Pajapan, es considerada una de las obras maestras del arte olmeca, su presencia en la montaña es una evidencia de que el volcán fue reverenciado, los olmecas se tomaron la molestia de transportar la escultura de 1200 kg a la cima.El arqueólogoveracruzano Alfonso Medellín Zenil analizó la escultura en 1968 y descubrió que esta gran figura antropomorfa de piedra estuvo asentada en una pequeña plataforma rectangular. En las excavaciones en el interior de la plataforma se descubrieron tepalcates pertenecientes al Preclásico, el Clásico, elPosclásico y de la era moderna, así como cuentas de jadeíta y parafina y cera utilizados en rituales másrecientes. La escultura, fue trasladada al Museo de Antropología de Xalapa.3
El entorno de San Lorenzo, fuente de abundantes recursos alimenticios para su creciente población, fue uno de los factores que facilitaron su destacado desarrollo sociopolítico. Asimismo, las esculturas en piedra y otras construcciones contribuyeron a la cohesión social de la región, pues permitían que la gente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ignacio pozo estrategias de la historia
  • Historia de san ignacio
  • Historia de la escuela ignacio zaragoza
  • LA HISTORIA NO CONTADA DE MEXICO POR PACO IGNACIO TAIBO II
  • el niño y la historia ignacio pozo
  • Ignacio lewkowicz. un historiador de la actualidad.
  • ignacio
  • Ignacio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS