industria azucarera en nicaragua

Páginas: 8 (1899 palabras) Publicado: 6 de mayo de 2014
La industria azucarera en Nicaragua orígenes y fundadores

A propósito de la zafra 2009-2010, cuya producción en el principal ingenio de Nicaragua ha sido la más alta de su historia, resulta oportuno remontarse a los orígenes de esta industria en nuestro país. Colonial, la caña de azúcar no alcanzó una producción considerable sino hasta en la última década del siglo XIX, cuando funcionabanvarios ingenios como San Rafael en el departamento de Granada, San Antonio y El Polvón en el de Chinandega, y El Polvoncito en el de León. Pero las primeras haciendas conocidas datan del siglo XVIII.

Haciendas del siglo XVIII
De acuerdo con las investigaciones de Germán Romero, sólo en la región de El Realejo se contaban cinco haciendas de azúcar en 1740. Doña Ubalda Barbosa era dueña de una deellas, cuya extensión sumaba cuatro caballerías. La casa de habitación, de adobe y cubierta de tejas, medía veinte varas de largo. La casa del trapiche, de forma cuadrada, tenía doce varas por cada lado; la casa de las calderas, veinte. Una presa en el río de la hacienda servía para el riego de la casa cuando era necesario. La caña se sembraba en plantíos llamados “Suertes”. Cada “Suerte” teníanombre y lo integraban cierto número de surcos. En total, se trabajaban 1,349 surcos distribuidos en quince “Suertes”.

De otra hacienda, llamada “El Trapiche” —en la jurisdicción de León— se conservan las cuentas de su administración entre el 17 de abril y el 31 de noviembre de 1772; aparentemente, existía una marcada división del trabajo con fines remunerativos entre su mano de obra mulata,destacándose los molenderos de caña. La hacienda pertenecía a Antonio Montes.

Otras haciendas eran mixtas: de ganado y caña de azúcar, como la llamada “Jesús de Nazareno”, de diecisiete caballerías de extensión, vendida en 1735 por el vecino de Granada, Adriano Blanco. De menor extensión era la de otro vecino de Granada, Francisco José Argüello, “El Chagüite de San José y de San Antonio de Malaco”,con una casa de habitación, de veintiséis varas de largo, de adobe y cubierta de tejas. En otra casa se hallaban los trapiches, uno de bronce y el otro de guapinol “con todos sus pertrechos”, al igual que las otras instalaciones para la elaboración del azúcar de rapadura: hornos de calicanto, bancos, calderas, cubas. Para hacer girar los cilindros del trapiche había treinta mulas “moledoras”. Lascarretas servían para el transporte de la caña y se disponían para ellas diez yuntas de bueyes.

Con todo, dichas haciendas —pertenecientes a una minoría étnica heredera de los beneficios de la conquista— representaba un símbolo de dominación social más que cierto poderío económico. Así su producción se destinaba al consumo interno y, entre los rubros de exportación a finales del siglo XVIII, elazúcar apenas rendía unos 15,000 pesos anuales, como las mulas (también 15,000), mil menos que los quesos (16,000) y muchísimo menos que el ganado (100,000), el añil (150,000) y el cacao (220,000).

San Antonio de
Walter Bridge
Tras la independencia, las guerras civiles impidieron la prosperidad del cultivo de la caña de azúcar, pese a las iniciativas emprendedoras de dos productores: elinglés Walter Bridge (1791-1847) y del chinandegano Gregorio Venerio, asesinado en su casa de habitación en El Viejo, a manos de Bernabé Somoza, en 1849.

Al primero, el diplomático estadounidense John L. Stephens lo encontró en 1841 como propietario de la hacienda azucarera San Antonio. Mister Bridge, “un inglés de una isla de las Antillas, había residido en Nicaragua por mucho tiempo, y eracasado con una señora de León; pero, con motivo de las convulsiones del país, vivía en la hacienda… Él afirmaba que aquí cincuenta hombres podían elaborar azúcar más barato que doscientos de las islas”. Fallecido el 11 de noviembre de 1847, Bridge fue enterrado en la iglesia de Santa Ana, en Chinandega. Su esposa se llamaba Mónica Cabeza de Vaca.

Bridge había construido la casa-hacienda de San...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Industria Azucarera
  • Industria azucarera
  • INDUSTRIA AZUCARERA
  • La Industria Azucarera
  • industria azucarera
  • industria azucarera
  • industria azucarera
  • Industria azucarera

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS