Infecciones de transmisión sexual (Murray)

Páginas: 14 (3347 palabras) Publicado: 1 de agosto de 2014
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

TREPONEMA PALLIDUM
Características

Epidemiología

Patogenia
e Inmunidad

Manifestaciones
Clínicas

Diagnóstico

Espiroquetas delgadas enroscadas con extremos rectos puntiagudos en los cuales se insertan 3 flagelos
perisplásmicos; con un tiempo de duplicación de 30 hrs.
Esta bacteria NO realiza el ciclo de los ácidos tricarboxílicos y dependende las células anfitrionas para todas
las purinas, pirimidas y la mayor parte de los aminoácidos.
Son microaerófilas o anaerobias (sensibles a la toxicidad por el oxígeno)
Carecen de genes para catalasa o superóxido dismutasa.
Las formas móviles pueden observarse en microscopio de campo oscuro.
Distribución mundial.
Tercera enfermedad bacteriana de transmisión sexual más frecuente.
Lospacientes afectados tienen un mayor riesgo de transmitir o adquirir la infección por VIH cuando existen
lesiones genitales.
T. pallidum es un microorganismo muy lábil incapaz de sobrevivir a la desecación o a la acción de
desinfectantes.
La vía más frecuente de propagación es el contacto sexual directo; aunque también puede adquirirse de
forma congénita o mediante la transfusión de sangrecontaminada.
Se contagia fundamentalmente durante las primeras fases de la enfermedad, cuando hay muchos
microorganismos presentes en las lesiones cutáneas o mucosas húmedas.
T. pallidum es el agente etiológico de la sífilis venérea; la subespecie endemicum produce la sífilis endémica
(bejel) y la subespecie pertenue causa la frambesía.
No presentan antígenos específicos de especie en la superficiecelular, lo que les permite evadir el sistema
inmunitario, resistir a la fagocitosis y adherirse a la fibronectina del anfitrión para establecer la interacción
directa con los tejidos.
Presencia de 5 hemolisinas.
La hialuronidasa facilita la infiltración perivascular.
La destrucción tisular y las lesiones observadas en la sífilis son principalmente consecuencia de la respuesta
inmunitaria delpaciente ante la infección.
Sífilis Primaria
Formación de 1 o más lesiones cutáneas en el lugar de inoculación de las espiroquetas.
Las lesiones se desarrollan entre 10-90 días tras la infección inicial y aparecen inicialmente en forma de
pápula que erosiona a una úlcera indolora con presencia de endarteritis y periarteritis e infiltración de la
úlcera por leucocitos PMN y macrófagos; puedendesarrollarse linfadenopatías regionales indoloras entre 1-2
semanas después de la aparición del chancro, en el cual están presentes numerosas espiroquetas que
pueden diseminarse a través del sistema linfático y la sangre.
Sífilis Secundaria
Caracterizada por un síndrome seudogripal con dolor de garganta, cefalea, fiebre, mialgias, anorexia,
linfadenopatías y un exantema mucocutáneogeneralizado que puede ser macular, papular o pustular y cubrir
toda la superficie cutánea incluyendo palmas y plantas. Las lesiones elevadas (condilomas latos) pueden
aparecer en pliegues cutáneos macerados y desarrollarse erosiones en la boca y otras mucosas.
El exantema y los síntomas desaparecen de forma espontánea y el paciente pasa a la fase de latencia.
Sífilis Terciaria
Se produce destrucciónde órganos y tejidos; arteritis, demencia, ceguera, lesiones granulomatosas (goma)
en hueso, piel y otros tejidos; puede provocar neurosífilos o sífilis cardiovascular.
Las espiroquetas se introducen en el SNC durante las fases precoces de enfermedad y pueden desarrollarse
síntomas neurológicos como meningitis.
Microscopía
Microscopía de campo oscuro
Prueba de anticuerpos fluorescentesdirectos (AFD)
Serología
Pruebas no treponémicas
 Laboratory Venereal Disease Research (VLDL)
 Reagina plasmática rápida (RPR)
 Prueba de la reagina sérica no calentada (USR)
 Prueba sérica con rojo de tolouidina no calentada (TRUST)
Pruebas treponémicas
 Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS)
 Prueba de aglutinación de partículas de Treponema Pallidum...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Infecciones de transmisión sexual
  • Infecciones de transmisión sexual
  • Prevencion de las infecciones de transmisión sexual
  • Infecciones de Transmisión Sexual
  • Infecciones Por Transmisión Sexual
  • Clasificacion De Las Infecciones De Transmisión Sexual
  • infecciones transmision sexual
  • Infecciones De Transmision Sexual

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS