Influencia del Pensamiento Político del Siglo XVIII de Europa en América Latina y el Caribe (Haití, Alejandro Petión).

Páginas: 34 (8417 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2014
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA DE
MATERIALES INDUSTRIALES








SOCIO CRÍTICA.







Autores (a):
T.S.U. Barrera Leonardo.
T.S.U. Chirinos Jose.
T.S.U. Colina Nervis.
T.S.U. Gonzalez Aurelio.
T.S.U.Hernández Javier.
T.S.U. Rodriguez Ascel.
T.S.U. Vivas Carmen.




MARACAIBO, NOVIEMBRE 2014.
Influencia del Pensamiento Político del Siglo XVIII de Europa en América Latina y el Caribe (Haití, Alejandro Petión).

El pensamiento político contemporáneo está necesariamente influido por toda una serie de corrientes anteriores que han venido a definir, en relación con los momentos históricosprecisos, la actual configuración de los sistemas políticos y su caracterización ideológica actual. Por eso, antes de entrar de lleno en las características del pensamiento y los modos de hacer que hoy mueven el mundo, es necesario comprender de dónde vienen y cómo han evolucionado a través de la historia. Empezamos el recorrido, pudiendo observar que el sistema de los gobiernos de América Latina yel Caribe (teniendo necesariamente que centrarnos en Europa como cabeza y dominador del planeta) será el absolutismo La sociedad se estructura además en estamentos bien diferenciados, con una nobleza y un clero dirigentes y privilegiados, que controlan la inmensa mayoría de la propiedad de la tierra (principal fuente de riqueza) y además están exentos de contribuciones. Así la gran masa depoblación que se enmarca por regla general en unas condiciones de vida poco deseables.

La situación es heredera de la tradición feuda lista cuando se empiece a desarrollar toda una serie de pensamiento nuevo, que va a introducir una serie de valores y concepciones de la sociedad que rompen radicalmente con el orden establecido y que irán calando poco a poco entre las clases populares dóndeconviene atender a dos realidades diferentes que nos mostrarán los primeros síntomas de cambio. Situados en este punto se comienza a desarrollar de manera teórica el llamado “Liberalismo Doctrinario”, marcadamente burgués, inspirador de los cambios anteriormente citados. En este momento histórico es preciso mencionar el surgimiento de una burguesía emprendedora que conjuntada con la revoluciónindustrial que comienza a darse en Europa (sobre todo en Gran Bretaña y Bélgica),va a dar como resultado las ansias de poder político burgués que acompañe al poder económico que están alcanzando. Así apoyados por el racionalismo del XVIII llevado a cabo por la vía revolucionaria, se van a plantear una serie de valores que se pueden resumir en una serie de derechos y libertades tales como la libertad, laigualdad o la propiedad. La igualdad está contemplada desde un punto de vista legal y no social, y la propiedad proviene del derecho natural por el cual todos los ciudadanos tienen derecho a ella, de una manera libre y abierta.

Será a través de los procesos revolucionarios del XIX (las llamadas “Revolución es burguesas” del 20, 30 y 48), como se vayan introduciendo con mayor o menor éxitolos sistemas liberales en los estados. Se clausura el denominado “Antiguo Régimen”, aunque perduren las prácticas autoritarias y el predominio de lo agrario. Se va a disolver el régimen señorial para llegar a una igualdad ante la ley, se transforma el régimen jurídico de la propiedad para dar unas libertades económicas de producción y distribución y se da fin a las aduanas internas en los mercadosnacionales. El nuevo Estado Liberal se construye en torno a una Constitución y a unos códigos de leyes que son los mismos para todos los ciudadanos, asumiendo el estado las labores de justicia, policía y fiscalidad, centralizándose la administración y articulando técnicamente el estado a través de infraestructuras y obras públicas de modernización. También asume la educación aunque de manera...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Influencia del pensamiento politico del siglo xviii de europa en america latina
  • Pensamiento político revolucionario en américa latina y el caribe.
  • pensamiento politico de america latina y el caribe en el siglo XX en el siglo
  • el idealismo como tronco comun en el pensamiento politico antihegemonico en america latina y el caribe
  • Organizacion Politica de América del siglo XVI al siglo XVIII
  • La escolastica en europa y su influencia en america latina y el caribe
  • La escoLastica En Europa y Su influEncia En America Latina y El Caribe
  • EUROPA AMÉRICA Y EL PERÚ HASTA INICIOS DEL SIGLO XVIII

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS