INFORME QUECHUAAA

Páginas: 35 (8656 palabras) Publicado: 12 de diciembre de 2015
INTRUDUCCION.-
En Oruro se asiste al ritual de los DIOSES DOMADOS, Ángeles y Demonios, ostentan por varios días descomunal fortaleza, embriagados por el poder y deseo de someter al bien o al mal. Bacanal espectáculo de grandeza se ve, se vive, se es, cuando apenas se deshila el telar de nuestra cultura, para mostrarse orgullosa de ser la Capital del Folklore de Bolivia y Patrimonio de laHumanidad.
Así es Oruro, añeja y de repente nueva, silenciosa y bullanguera, febril de alma, religiosa y profunda, el hombre orureño tiene como herencia de esta raza su fortaleza, su religión, su fe, su tradición, su costumbre, su inigualable Carnaval en honor a la Virgen de la Candelaria, para el orureño la Virgen Morena "mamita del Socavón.

Cuenta la leyenda que en un socavón abandonado de la mina delcerro antes mencionado, vivía un ratero llamado Anselmo Selarmino (el Nina Nina o Chiru Chiru) que robaba para repartirlo entre los pobres. En una de sus correrías nocturnas fue mortalmente herido por un obrero a quien pretendió quitarle el único tesoro que tenía.
En su agonía fue trasladado por una virginal mujer del pueblo hasta su morada en el socavón. Al día siguiente, fue enorme la sorpresade los mineros de la zona que al hallar el cadáver, se encontraron con la bella imagen de la Virgen de la Candelaria custodiando la cabecera de la pobre cama del ratero.
Los mineros, ante el descubrimiento de la virgen resuelven reverenciarla durante tres días al año desde el sábado del carnaval, usando disfraces a semejanza del diablo al ritmo de una cautivante música. Desde entonces realizan laEntrada de Cargamentos y Ceras, con ornamentos regionales, presentes de plata para la Patrona, viandas y bebidas.

El Carnaval de Oruro es una celebración religiosa influenciada por la religión católica en tiempos del virreinato y un proceso de interculturalidad en el ámbito del altiplano sudamericano, llegó a constituirse en “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de laHumanidad” (Unesco) capaz de generar manifestaciones culturales y de fe en distintos estratos sociales. La fiesta fue transformada en ritual cristiano, (Virgen del Socavón) celebrada el 2 de febrero. A lo largo de la festividad participan más de 48 conjuntos folklóricos que son distribuidos en 18 especialidades de danzas que reúnen de distintas partes de Bolivia y que realizan su peregrinación hacia el Santuario cadasábado de carnaval en la tradicional “Entrada”. Esta celebración por la gran popularidad que alcanzó en los últimos años; debido a su gran manifestación cultural y atracción turística, pasó a volverse una de las fiestas más importantes de Bolivia y Sudamérica.

HISTORIA.-
Periodo prehispánico
Se presenta la interculturalidad de los pueblos preincaicos, pre-hispánicos, cazadores, lacustres, agrícolas,ganaderos altiplánicos y otros de las tierras bajas.1 Desde épocas remotas Jururu (Uru Uru), hoy Oruro fue un centro de peregrinación religiosa del mundo andino, hacia la sagrada serranía de los Urus, que contaba con deidades protectoras llamadas Wakas, apus y achachilas, estas deidades eran Jampatukollo (cerro Sapo), Argentillo Arankani (cerro lagarto), la víbora (Quwak), el cóndor y Wakallusta(Resbaladero de Ídolos) entre otros. Tras la conquista del Imperio Incaico, estos trataron de introducir su religión mediante la conversión de Wari a un semidiós malvado y a las wakas o Apus sagradas en plagas, petrificadas por la Ñusta Incaica. Así los urus debían adorar solo a pachacamaj representado por Inti.[cita requerida]
Los españoles a partir de la conquista y coloniaje duranteel Virreinato del Perú, produjeron un singular sincretismo religioso de transculturización con Huari (Wari), sintetizado en el tío que quedó como el diablo universal y junto a la pachamama, lañusta que se convirtió en la virgen del socavón.
Periodo colonial
Se expresa a partir del encuentro durante el Virreinato del Perú, del mundo occidental (españoles) con las culturas nativas de la región. El hecho...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • informe del informe
  • el informe de un informe
  • Informe De Un Informe
  • Informe
  • Informa}e
  • Informe
  • Informe
  • Informes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS