ingeniero industrial y comercial

Páginas: 11 (2736 palabras) Publicado: 19 de febrero de 2015
INDICE
1.- INTRODUCCION…………………………………………………………………..1
1.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………………..2
1.2 PRODUCCION NACIONAL…………………………………………………..…..3
2. ASPECTOS DEL PROCESO INDUSTRIAL…………………….……………...4
2.1. MATERIA PRIMA…………………………………………………………………..5
2.2 PRINCIPALES PRODUCTOS, TIPOS O VARIEDADES……………………..6
2.3. IDENTIFICACION DE PRODUCTOS COMPETIDORESEN EL MEDIO…..10
2.4 FACTORES DECALIDAD DEL PRODUCTO…………………………………12
3. ESLABON DEL PRODUCTO…………………………………………………….13
3.3.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES DE LA CADENA……………………....14
3.3.2 DESCRIPCION GRAFICA DEL PRODUCTO……………………………….15
4. ASPECTOS DE PROCESAMIENTOS…………………………………………..16
4..1 FLUJOGRAMA GENERAL DEL PROCESO………………………………….17
4.2. DESCRIPCION DETALLADA DEL PRODUCTO…………………………….18
4.3. DESCRIPCION GRAFICA DEFABRICACION DEL PRODUCTO.…………19
4.3.1 LAYOUT………………………………………………………………………….20
4.4 BALANECE GENERAL DE MATERIA (FISICO %)………………………..21
4.5. LISTA DE EQUIPOS O MAQUINARIA UTILIZADOS EN EL PROCESO…..22
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………...23
1. INTRODUCCION
1.2 ANTECEDENTES
Al igual que muchos otros productos, el queso se fabricó por casualidad. Hace más de mil años antes de Cristo, elhabitante de Europa y Oriente Medio ya había comprobado los beneficios de la ganadería y el domesticado de animales, entre ellos los uros, unos animales que ya se extinguieron en 1627 y que eran similares a los toros.
Con el paso del tiempo, gracias a la química, se han encontrado muchas otras sustancias que reaccionan de la misma forma al entrar en contacto con la leche obteniendo queso comoresultado final.
1.3 ORÍGENES
Los orígenes de la elaboración del queso están en discusión y no se pueden datar con exactitud, aunque se estima que se encuentran entre el año 8000 a. C. (cuando se domestica la oveja) y el 3000 a. C.
Existe una leyenda que dice que fue descubierto por un mercader árabe que, mientras realizaba un largo viaje por el desierto, puso leche en un recipiente fabricado apartir del estómago de un cordero. Cuando fue a consumirla vio que estaba coagulada y fermentada (debido al cuajo del estómago del cordero y a la alta temperatura del desierto). Hay otros autores que señalan que el queso ya se conocía en la prehistoria, pero no se ha podido comprobar.
Cuenta la historia, que tantas veces los pastores decidieron conservar la leche sobrante con el fin de nodesperdiciarla y para ello utilizaron unos odres fabricados con los estómagos de los rumiantes. Para sorpresa, el efecto del calor ambiental y el cuajo del estómago del animal, convirtieron la liquida leche en una pasta blanquecina.
Uno de los pastores decidió probarla, y el resultado le agrado. Deshecho el suero de la bolsa y luego estudio como producirla sistemáticamente, y así apareció el queso. Apartir de entonces, los mercaderes comprobaron que aplicando sal y presión a la leche esta era conservada más tiempo, por lo que comenzaron a producir queso con la leche fresca que no se consumía.
1.4 PRODUCCION NACIONAL
La producción de queso en Bolivia es mínima a comparación de otros países más desarrollados. Las zonas más productivas son santa cruz, siendo la zona del Chaco la mayorproductora de queso en esta ciudad. Mediante el siguiente cuadro mostraremos en porcentaje la producción del queso en todo el país.
DEPARTAMENTO
PORCENTAJE
Santa Cruz
61,94%
Cochabamba
22,57%
La Paz
5,97%
Oruro
3,20%
Chuquisaca
2,37%
Tarija
2,10%
Beni
1,85%

2.- ASPECTOS DEL PROCESO INDUSTRIAL
2.1. MATERIA PRIMA
La leche, líquido secretado por las glándulas mamarias de los mamíferos,es el primer alimento que ingiere el ser humano al nacer.
En estado natural es un líquido blanco y opaco de sabor algo dulzón y olor característico.



Es rico en:

Grasas
Azúcares
Sales minerales
Vitaminas
Proteínas como la lactoalbilimia,
lactoglobulina y la caseína.
2.1.1 COMPONENTES
Agua: La leche es 90% de agua, lo que hace al agua el más importante componente de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ingeniero Comercial
  • Ingeniero Comercial
  • Ingeniero Comercial
  • ingeniero comercial
  • Ingeniero comercial
  • ingeniero comercial
  • ingeniero comercial
  • ingeniero comercial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS