Institucionalizacion

Páginas: 12 (2982 palabras) Publicado: 17 de junio de 2015
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Jorge Isauro Rionda Ramírez
Material didáctico para la Materia de Historia Económica
de México del programa de licenciatura en desarrollo
regional
Universidad de Guanajuato
Campus – León - 06 de noviembre de 2009

SUMARIO




El régimen de gobierno post revolucionario se da a la
tarea de organizar socialmente el trabajo y la producción.
Lacuestión no es fácil, existe y persiste caciquismo.
Plutarco Elías Calles implanta un régimen de dictadura
que prontamente pone en cintura los intereses que
desordenan a la nación.
El corporativismo estatal y las nacionalizaciones de
industrias extranjeras, que controlan la producción en
áreas que son estratégicas para la economía, son un
fundamento clave para arrancar un proyecto de
industrializaciónclave en el arribo al modernismo.
Coyunturas internacionales como la primera y la segunda
contiendas mundiales, aportan a la situación nacional un
crecimiento estable y sostenido. Los años 20 y 30 son de
organización, a partir de 1939 la nación arriba a un
desarrollo industrializador estable y con paz social.

DESARROLLO:


No obstante el ideal demócrata liberal de la revolución
mexicana, losregímenes de gobierno posteriores se
instalan como fórmulas de dictaduras ante la incapacidad
del país de aspirar a una sociedad democrática, mientras
no supere su bajo nivel de educación. Las dictaduras
posrevolucionarias son militares, civiles de partido,
populistas, tecnócratas estructuralista, y recientemente
plutocráticas, pero todas ellas dictaduras al fin, fascistas
en
extremo
ycontradictoriamente
paternalistas
(Córdova, 1972c; 45 – 61).



Córdova, Arnaldo (1972c) “El fenómeno del presidencialismo”. En La
reforma del poder político en México. Ediciones ERA. 2ª. Edición.
Capítulo IV México. Pp. 45 – 61.



La reforma agraria es un acto de justicia histórica
pero trajo consigo otros problemas sociales que
son parte del periodo de modernización del país.
La reforma agraria por nadatiene una inspiración
socialista, como se le quiere presentar durante el
periodo de Lázaro Cárdenas. Todo lo contrario,
funda la base de la propiedad privada agraria y
sustenta su acción bajo la doctrina de laissez faire
(Eckstein, 1966; 30 64).



Eckstein, Salomón (1966) “La reforma agraria”. En El ejido
colectivo en México. F. C. E. Cap. II. México. Pp. 30 – 64.



La reforma agraria esefecto inminente de la revolución
mexicana que se viene a dar desde 1916 y que patenta
su base institucional en la Constitución de 1917. Tiene
sus raíces desde tiempos de la revolución de
Independencia, mismas de corte abiertamente liberal.
Miguel Hidalgo y Costilla (1810), José María Liceaga
(1814), Morelos y Pavón (1814), Francisco Severo
Maldonado (1823), Lorenzo Zavala (1828), José María
LuisMora (1828), Eleuterio Quiroz (1849), Ponciano
Arriaga (1849), Francisco I. Madero (1910), Emiliano
Zapata (1911), Juan Sarabia (1912), Venustiano
Carranza (1915), Francisco Villa (1915) y Álvaro
Obregón (1920). Que representan la línea de
luchadores que enarbolan el reparto agrario bajo
fundamentos del libre mercado. Así, la reforma agraria,
dista desde sus raíces más ancestrales de tener unfundamento socialista. Todo lo contrario, es la base
para que despegue el capitalismo en México.



La revolución mexicana deja muchas dudas una vez
realizada la constitución de 1917 y ante los primeros
repartos de tierras. El ejército constitucionalista es tan
brutal como lo es el ejército federal de la época del
porfirismo. Las leyes agrarias sirven más para aislar y
contener los movimientosagraristas que para resolver
el problema agrario, de hecho mucho del reparto de
tierras se les dio a sus antiguos dueños, se sostiene que
Carranza más que repartir la tierra se dedica a
devolverla (Warman, 1976; Pp. 148 – 212).



Warman, Arturo (1976) “El reparto”. En … y venimos a contradecir .
Los campesinos de Morelos y el estado nacional. Centro de
investigaciones superiores del INAH. Cap. IV....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Institucionalizacion
  • La institucionalizacion
  • Institucionalizacion
  • Institucionalizacion
  • Institucionalizacion
  • institucionalizacion
  • Institucionalizacion
  • INSTITUCIONALIZACION

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS