INTEGRACI N E INTERPRETACI N DE LA NORMA JUR DICA

Páginas: 30 (7400 palabras) Publicado: 9 de junio de 2015
INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA
Considerando que quien expida las normas en un Estado es el legislador y que el sistema jurídico es complejo por la inmensurable producción normativa, no siempre es perfecta, por cuanto se pueden encontrar deficiencias y vacíos normativos, para ello se debe de recurrir a reglas generales o llamadas también supranormas, como son los principiosgenerales o en su caso la aplicación de la analogía, cuando un hecho no este previsto en ninguna norma del ordenamiento. Asimismo, puede presentarse la situación que se tenga duda sobre el contenido o significado de la norma por la falta de claridad o ambigüedad, lo que conlleva a que el intérprete de la misma conozca reglas de interpretación para su correcta aplicación al caso concreto.
En estemarco, este sexto tema tiene por finalidad comprender y aplicar las formas de integración de la norma jurídica, a través de los principios generales del derecho y de la analogía, asimismo, deberá de comprender las distintas técnicas y formas de interpretación de las normas. En este sentido, partiremos por definir a la analogía jurídica y a los principios generales del derecho, las reglas deinterpretación de las normas jurídicas.

INTEGRACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA
La integración jurídica, a diferencia de la interpretación, se produce cuando no hay norma jurídica aplicable y se debe, o se considera que se debe, producir una respuesta jurídica al caso planteado. La integración jurídica, así, no aplica normas sino que en realidad crea una norma para el caso. Lo particular de la integraciónjurídica es que produce normatividad pero no mediante las fuentes formales del Derecho, sino mediante la aplicación del Derecho mismo.
Naturalmente, la integración jurídica sería un peligro para el sistema estructural del Derecho si, luego de trabajarse cuidadosamente los otros aspectos (fuentes, norma, interpretación, etc.), simplemente todo se soslayara recurriendo a la creación de normas por esta vía.Por ello, está sujeta a ciertas condiciones, reglas y métodos. Además, su utilización es restrictiva y no extensiva, debido precisamente a que constituye una excepción al principio predominante en el sistema Romano-germánico, en el sentido de que las normas las da, principalmente, el organismo que tiene atribución normativa.
 Desde un plano general, la problemática de la integración jurídica nosconduce a las lagunas del derecho entendiéndose que ellas son situaciones en las cuales procede la integración. Por lo tanto, habrá que discriminar aquellas situaciones de carencia normativa en las cuales debemos integrar una norma y aquellas en las que no.
 
Desde un plano particular, la problemática de la integración jurídica nos traslada a los procedimientos de integración jurídica: la analogíay los principios generales del Derecho. (Espinoza, 2003)
 LAS LAGUNAS DEL DERECHO.- Juan Espinoza (2003, 172) respecto de las lagunas del Derecho puede ser definida como aquel suceso para el que no existe norma jurídica aplicable, pero que se considera que debiera estar regulado por el sistema jurídico. Estrictamente hablando, el suceso que da origen a la laguna no está previsto en ninguno de lossupuestos existentes en las normas vigentes del sistema jurídico, o puede ocurrir también que, a la consecuencia prevista, deba añadirse otra no prevista para el mismo supuesto.
 
El problema clave en este punto consiste en saber cuando se considera (o más exactamente, se debe considerar) que la situación no regulada debe regularse. La respuesta no es fácil y, por lo demás, existen fuertescontradicciones sobre el punto en la teoría.
En este sentido, existe un concepto teórico que, por contraste con el de laguna, nos permitirá explicarnos mejor: es el vacío del Derecho entendiendo por tal un suceso para el que no existe norma jurídica aplicable y que se considera que no debe estar regulado por el Derecho rigiéndose, en consecuencia, por los principios hermenéuticos aplicables y que en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Taller de Interpretaci n Jur dica
  • INTERPRETACI N DE LAS NORMAS JUR DICAS
  • LA INTERPRETACI N DE LA NORMA JUR DICA
  • LA INTERPRETACI N DE LA NORMA JUR DICA
  • Interpretaci N E Integraci N
  • CLASIFICACI N DE LAS NORMAS JUR DICAS
  • Clasificaci N De La Norma Jur Dica
  • clasificaci n de las normas jur dicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS