isabel II

Páginas: 11 (2677 palabras) Publicado: 1 de diciembre de 2013
REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II.
INTRODUCCIÓN.
Tras la muerte de Fernando VII, ocurrida el 29 de septiembre de 1833, heredó la corona su hija Isabel, con apenas tres años de edad, asumiendo la regencia su madre María Cristina. A los pocos días estalló la primera Guerra Carlista que enfrentó a los absolutistas tradicionalistas, partidarios del infante don Carlos Mª Isidro, hermanode Fernando VII, y a los liberales, partidarios del reinado de Isabel II. Es un largo periodo histórico (1833-1868) en el que poco a poco se consolidó en España el sistema político liberal. Se distinguen dos periodos: la etapa de las regencias que llega hasta 1843, y el reinado de Isabel II, que acabaría siendo derrocada en 1868. Durante el reinado se configuraron también los dos partidos básicosdel siglo XIX: el partido moderado y el progresista.
LA ETAPA DE LAS REGENCIAS.
Regencia de María Cristina (1833-1840).
La regente, ante el estallido de la guerra carlista, se va a ver obligada a apoyarse constantemente en los liberales, teniendo que frenar sus deseos de conservar las prerrogativas del poder absoluto.
1) Primera Guerra Carlista. Este conflicto enfrentó a los partidarios delinfante don Carlos, denominados carlistas, con los partidarios de la reina Isabel II. El infante don Carlos fue apoyado por absolutistas, parte de la nobleza y del ejército, bajo clero, mayoría del campesinado y sectores del artesanado; en general, son grupos sociales que veían atacados sus intereses por la política liberal de reforma fiscal, el ataque a los privilegios estamentales y laimplantación de una economía industrial. La futura reina tuvo el apoyo de gran parte del ejército, la burguesía y las clases populares urbanas. Los carlistas tuvieron fuerza en el País Vasco y en Navarra donde había grupos antiliberales y ultra católicos, que además defendían la permanencia de los fueros de estas regiones, así el lema carlista se resume en la expresión «Dios, patria, rey y fueros». Laprimera Guerra Carlista se desarrolló entre 1833 y 1839. Ese año los generales Espartero y Maroto firmaron el Convenio de Vergara que ponía fin a la guerra. Sin embargo, el fenómeno del carlismo reaparecía de nuevo a lo largo del siglo XIX en la vida política española.
2) Estatuto Real de 1834 y Constitución de 1837. Desde el punto de vista político, durante la regencia de María Cristina debemosdestacar el Estatuto Real de 1834, una carta otorgada por la regente que pretendía aliarse con los sectores más moderados del liberalismo. Así, el Estatuto fue un texto muy conservador que, por ejemplo, negaba a las Cortes la iniciativa legisladora, y su convocatoria quedaba en manos de la reina. La inexistencia de reformas llevó a un clima de revueltas ciudadanas a partir de 1835 y es en este contextode crisis en el que nace la Constitución de 1837, de carácter moderado, suprimía los señoríos y el diezmo, sin embargo establecía un poder legislativo compartido entre rey y Cortes, y un derecho a voto muy restringido.
3) Desamortización eclesiástica de Mendizábal. Desde el punto de vista económico, destaca el primer gran proceso desamortizador del siglo XIX que va a llevar a cabo el ministro dehacienda Mendizábal. Este proceso desamortizador abarcó a bienes raíces pertenecientes a la Iglesia. Entre los objetivos de la desamortización estaba paliar el enorme déficit de la hacienda pública, conseguir poner en cultivo nuevas tierras, y pagar a las tropas que luchaban contra los carlistas.
Regencia del general Espartero (1840-1843).
La falta de entendimiento con los diferentes sectorespolíticos, así como los continuos levantamientos populares llevarán a la regente María Cristina a renunciar y marchar al exilio. La regencia será ocupada por el general Espartero, miembro del partido progresista, que había ganado prestigio tras su victoria en la guerra carlista. El gobierno de Espartero se caracterizó por el autoritarismo y por una serie de conflictos políticos que fueron...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Isabel Ii
  • Isabel II
  • isabel II
  • isabel II
  • Isabel ii
  • Isabel II
  • ISABEL II
  • Isabel II

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS