kinesiologia

Páginas: 58 (14396 palabras) Publicado: 24 de junio de 2014
BOLILLA 8: CONCURO PREVENTIVO .PRIVILEGIOS. CRAMDOWN
Punto 8 y 9: EVOLUCION DEL INSTITUTO FALENCIAL Y ESTRUCTURA NORMATIVA.-
El régimen concursal argentino tuvo su origen en el Código de Comercio y desde entonces ha sido modificado por diversas leyes (11.719, 19.551 y 22.917).
Desde el año 1995, los concursos se encuentran regidos por la ley 24.522 y sus modificatorias(25.563, 25.589 y 26.086). Sus disposiciones son aplicables tanto a comerciantes como a no comerciantes.
Nuestra legislación admite dos clases de concursos:
a) Concurso preventivo: Es un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y los acreedores para superar el estado de cesación de pagos y evitar la quiebra. Solo procede a pedido del deudor.-
b) Quiebra: Es un proceso por el cual seliquidan todos los bienes del deudor para hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones. La quiebra puede ser directa (a pedido del deudor o de un acreedor) o indirecta (cuando fracasa el concurso preventivo).-
c) La ley también se refiere a un tercer instituto, el “acuerdo preventivo extrajudicial”. En realidad no se trata de un concurso, sino de una acuerdo extrajudicial entre el deudor y todos oparte de los acreedores, tendiente a solucionar las crisis económicas o cesación de pagos de manera rápida, económica y con discreción.-

Características del juicio concursal, partes y efectos:
Un concurso preventivo es un juicio de tipo universal y que se caracteriza por cumplir con los siguientes principios:
Principio de colectividad: Todos los acreedores del deudor de causa o títuloanterior a la presentación en concurso preventivo o a la declaración de quiebra quedan sometidos al proceso.
Alcanza a todo el pasivo (masa completa de acreedores), es decir a todos los acreedores denunciados y no denunciados, van contra todos los bienes y en igualdad de condiciones. Todos los acreedores deben venir a este proceso concursal, nadie se debe quedar afuera y es el síndico el responsablede que se cristalice el pasivo, esto se logra a través de la publicidad.
Hay que tener en cuenta que el acreedor denunciado es el reconocido en forma directa por el deudor; los no denunciados son los que aparecen enterándose por medio de la publicidad y entran por el proceso de verificación de créditos no fue reconocido por el deudor pero eso no significa que no sean acreedores.
En cambio, losacreedores de causa o título posterior quedan excluidos del proceso, pudiendo ejercer sus derechos sin restricciones.-
Principio de universalidad: Ingresan al proceso todos los activos, es decir todo el patrimonio del deudor se convierte en prenda común de todos los acreedores.
Principio de unicidad: Todos los bienes y todo el pasivo tendrán un único proceso, es lo que la ley llama fuero deatracción; se reconstruye el patrimonio y se lo convierte en unidad.
Principio de igualdad o par conditium creditorum: El trato de los acreedores es de igual a igual, sin perjudicarse mutuamente y sin perjudicar los privilegios de cada uno. No se trata de una igualdad absoluta, sino de una “igualdad entre iguales” ¿Qué significa esto? Que todos los acreedores que pertenezcan a la misma categoríaconcurrirán en igualdad de condiciones.- El síndico debe vigilar que se cumpla este principio, es decir que el deudor no perjudique a ningún acreedor.
Principio de Inquisitoriedad: Se opone al principio dispositivo que rige el derecho civil. En los concursos el impulso procesal lo da el magistrado, actúa sin petición de parte (ver art. 274 y 26 LCQ). El juez (director del proceso) impulsa reglas denotificación: Ministerio Legis para todo el proceso.

Partes: Las partes no son las mismas en un juicio concursal que en uno singular, ya no hay demandada y actora. Las partes son:
El deudor: Titular del patrimonio que tiene interés en el proceso. Solicita su concurso (art. 11).
El acreedor: Parte sustancial con interés en el resultado del proceso. Deben insinuarse (art. 32). Recae sobre ellos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • kinesiologia
  • Kinesiologia
  • kinesiologia
  • kinesiologia
  • kinesiologia
  • Kinesiologia
  • Kinesiologia
  • Kinesiologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS