L2 IV cap I SEGURS ARTIC

Páginas: 44 (10795 palabras) Publicado: 23 de julio de 2015
REPUBLICA DEL ECUADOR

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

LIBRO II.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL
SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS
TITULO IV.- NORMAS DE PRUDENCIA TÉCNICA
CAPITULO I.- NORMAS SOBRE EL RÉGIMEN DE RESERVAS TÉCNICAS
(sustituido con resolución No. JB-2010-1802 de 22 de septiembre del 2010 y con resolución No. JB2013-2399 de 24 de enero del 2013)

SECCIÓN I.- ALCANCE YDEFINICIONES
ARTICULO 1.- El régimen de reservas técnicas comprende la identificación y la
metodología de cálculo de los distintos tipos de reserva, que deberán acreditar en todo
momento las empresas de seguros y las compañías de reaseguros, correspondientes a los
montos que deben reflejarse en el pasivo del balance general para atender las
contingencias y obligaciones que emergen de los contratos deseguros, así como las
desviaciones en los resultados y siniestralidad esperada.
ARTICULO 2. Las empresas aseguradoras y las compañías reaseguradoras deben
obligatoriamente constituir y contabilizar permanentemente sus reservas técnicas de
acuerdo a la metodología y reglas establecidas en este capítulo.
Cuando se haga referencia a empresas de seguros y compañías de reaseguros, se
entenderá que nosreferimos conjuntamente a la actividad aseguradora y a la de reaseguro.
ARTICULO 3. Para efectos de la aplicación de este capítulo, se determinan las siguientes
definiciones:
3.1

Reserva de riesgos en curso-primas no devengadas (RRC).- Esta reserva tiene
por objeto cubrir las obligaciones provenientes de primas emitidas derivadas de
contratos de seguros, por el período de vigencia no extinguidoa la fecha de su
constitución.
La reserva de riesgos en curso se deberá calcular al cierre de cada mes;

3.2

Reserva por insuficiencia de primas.- Esta reserva se constituye cuando la reserva
de primas no devengadas resulta insuficiente para cubrir todos los riesgos y gastos
futuros que correspondan al período de cobertura no extinguido a su fecha de cálculo.
El ingreso por primas debe sersuficiente para cubrir los siniestros, los gastos de
liquidación de siniestros, costos de adquisición y gastos de administración de las
pólizas y proporcionar un margen para utilidades. Sin embargo, puede ocurrir que
dicho monto sea insuficiente, por lo que se requiere la constitución de esta reserva
adicional;

3.3

Reserva para siniestros pendientes avisados.- Es el monto reservado en el
balance de unasegurador para cumplir con el costo último total estimado de atender
todas las reclamaciones derivadas de los siniestros que han ocurrido y han sido
avisados, hasta el final del balance mensual o cierre de ejercicio económico;

3.4

Reserva para siniestros ocurridos y no reportados.- Corresponde al monto
reservado en el balance de un asegurador para cumplir con el costo ultimo total
estimado deatender todas las reclamaciones derivadas de los siniestros que
habiendo ocurrido hasta el final del balance mensual o cierre de ejercicio económico,

42

REPUBLICA DEL ECUADOR

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

no han sido avisados. Adicionalmente, esta reserva debe incluir los ajustes de reserva
derivados de siniestros ocurridos y no suficientemente reportados;
3.5

Reserva matemática.- Esel valor actuarial presente del pasivo de un asegurador por
los futuros pagos de beneficios, incluyendo beneficios ya declarados, después de
deducir el valor actuarial presente de aquellos componentes de futuras primas que
puedan ser asignados al cumplimiento de los pasivos correspondientes a vida
individual, rentas vitalicias, planes de pensiones y seguros afines;

3.6

Reservas relacionadas acontratos de seguros de vida.- En adición de las
reservas matemáticas, se deben constituir reservas para reflejar otras obligaciones a
cargo del asegurador, especialmente aquellas referidas al ahorro o inversión de los
asegurados; y,

3.7

Reserva de desviación de siniestralidad.- Es el monto de recursos que una
empresa aseguradora deberá mantener en aquellos ramos en los cuales su
siniestralidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ander Egg Cap I II IV 1
  • El capital Vol. I T.I Cap. IV, resumen
  • Ensayo de la eneida cap i, ii, iii, iv
  • cap IV
  • CAP IV
  • Gu A Cap III IV V VI Ciclo I 2015 S24
  • cap i
  • Cap I

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS