La Antropologia

Páginas: 70 (17327 palabras) Publicado: 25 de junio de 2015
Sabarots, H. 2011: LA ANTROPOLOGÍA ANTE LOS "MUNDOS PRIMITIVOS". DIFERENCIA, DESIGUALDAD Y OCCIDENTALIZACIÓN (capítulo 1). En: Textos de Antropología / Coordinado por Alicia Villafañe y Ludmila Adad. 1ª ed. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Y ahora, tras haber mordido profundamente en la costumbre nativa, la civilización se permite el lujo de una digestiónintelectual: los primitivos son objeto de un vasto proceso antropológico. (Así la antropología, como observó cínicamente un médico aficionado, se convierte en una labor de disección del cadáver de una sociedad primitiva por miembros de otra)1
Marshal Sahlins
Introducción

El conocimiento de las sociedades y culturas no industriales, en especial aquellas sobre las que no se contaba condocumentos escritos para su estudio, se ha constituido en un terreno poco disputado a la antropología y ha suscitado un acuerdo de competencias entre las ciencias. Este reconocimiento fue legitimado por parte de la antropología en base a sus investigaciones empíricas y debates teóricos que involucran una gran diversidad de experiencias socioculturales pasadas y presentes, recuperandoparticularmente los modos de vida en sociedades por fuera de la tradición moderna occidental, pero paradójicamente sometidas a la presión devastadora de la expansión europea. Sin embargo, es necesario puntualizar que esas sociedades no estaban solamente fuera de Europa; diversas comunidades aldeanas, las tribus albanesas, griegas, etc. permanecían en el siglo XIX tan desconocidas como las tribus papúas,trobriandesas o amazónicas en las antípodas de Europa occidental. Pasar a ser objeto de interés antropológico no dependió solamente del tipo de sociedad en cuestión sino también de las fuentes posibles para su conocimiento: "…este tipo de sociedades no se convirtieron en objeto de la antropología por ser primitivas o bárbaras, sino porque se necesitaba, para conocerlas, practicar un método específico,el que en su jerga denominan los antropólogos de observación participante" (M. Godelier; 1989:99).
En el pensamiento social de occidente ya estaba presente este interés, desde la ilustración francesa a los fundadores de las ciencias sociales. Luego, con el proceso de especialización científica profundizado en el curso del siglo XX, la antropología quedo configurada como la ciencia de “los otros”y, de acuerdo a tal convención, desarrolló las metodologías y teorías acordes al conocimiento de las sociedades no industriales. No pretendemos aquí historiar tal conocimiento, sino más bien exponer parte de los debates centrales que se han generado a partir de una acumulación considerable de saberes, procurando no esencializar culturas, ni presentar modelos sociales acabados, teniendo presente losprocesos compulsivos de cambio.
Mas allá del hecho de tal especialización de la antropología en el estudio de las mal llamadas “sociedades primitivas”, más evidente hasta mediados del siglo XX, es posible contemplar nuestra ciencia - tomando en cuenta su carácter comparativo y holístico - como un capítulo más en la construcción del conocimiento de las sociedades humanas, en general. En talsentido intentaremos mostrar cómo algunos debates sobre las sociedades no industriales incluyen y fecundan las discusiones sobre los alcances de la occidentalización del mundo y las transformaciones de las sociedades extraeuropeas, así como las características propias de las actuales sociedades industriales y postindustriales, convergiendo de hecho en ámbitos comunes de debate con otras cienciassociales. Así es como, el modo de ver y definir lo moderno-occidental está configurado y representado en relación con aquello que "se supone" no es: ese “mundo primitivo”, distante, exótico y mítico, casi la contracara de lo moderno, sociedades consideradas hasta no hace mucho tiempo como fósiles contemporáneos sobrevivientes de etapas pasadas de la humanidad2.
Sin duda, la antropología ha aumentado...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS