La Charrita Del Cuadrante. La Difusión De La Música Popular Mexicana.

Páginas: 39 (9629 palabras) Publicado: 24 de diciembre de 2012
“La charrita del cuadrante: la difusión de la música mexicana en la radio en tiempos de la globalización" Alberto Zárate Rosales1 Introducción Con “La Charrita del Cuadrante”,2 se analiza la difusión de la música mexicana en nuevos escenarios musicales globales que se comparten con otros géneros musicales provenientes de distintas latitudes del mundo cada vez más tecnificado y diversificado.Estos nuevos contextos son parte de un conjunto de factores que contribuyen a la recomposición del espectro radiofónico y musical, con un marco legal que facilitó la apertura tecnológica, el cambio de giro o apertura de nuevas estaciones de radio.

El porqué de este trabajo se centra en describir la conformación de un panorama emergente en que confluyen aspectos históricos, modificacioneslegislativas, incidencia tecnológica e ideológica derivada de los procesos de la globalización, de la confrontación de valores considerados como “tradicionales” y la apertura al consumo de nuevos productos, como parte de la “modernidad.” Estas ideas son parte de distintas temáticas sustantivas acerca de la identidad, la interacción cultural y la globalización.

El Doctor Néstor García Canclini comenta queésta última propicia los flujos e interacciones fomentando la apertura de mercados mundiales de bienes materiales, financieros y de servicios, restringiendo las fronteras y reubicando la autonomía de las

1

Profesor Investigador de la Academia de Arte y Patrimonio Cultural, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 2 “La Charrita del Cuadrante” fue un término coloquial urbano difundidodurante el último cuarto del siglo pasado en la Ciudad de México, para referirse a las estaciones de radio que transmitían música vernácula del género ranchero, regional o de mariachi. La frase consistía en un juego de palabras, con el que se ironizaban los contenidos musicales asociados con la imagen del “charro” y su difusión (en ese entonces ya considerada como anacrónica), en estacionesradiofónicas de “amplitud modulada”; por cierto, esta banda de radio, es obsoleta en los más recientes equipos de radio y música mp3.

tradiciones locales, estableciendo formas híbridas de producción cultural que inciden en el entorno comunicativo y en los estilos de consumo, relacionándose con políticas de integración fomentadas por los estados nacionales.3

Nuevos aportes sobre identidad y culturapopular cuestionan el vínculo de lo “tradicional” -asociado con la costumbre transmitida generacionalmente, trasladando un conjunto de hábitos, prácticas, usos, creencias y valores culturales de un todo cultural-, asociado con lo auténtico y lo estático,4 como parte de un contexto global en constante proceso de cambio, de conformación de identidades en contextos más complejos. 5

La mexicanidaden contextos de globalización Respecto a la globalización coincidimos con García Canclini, al entenderla como “un proceso de homogenización que busca reordenar las diferencias y desigualdades sin suprimirlas, en un espacio que rebasa los estados nacionales e inclusive, se hace referencia a contextos extraterritoriales y desterriorizados al mismo tiempo.” (1995, 13 y ss.) Se busca conformar unareconstitución de relaciones interactuando las identidades locales, étnicas, nacionales, en procesos dinámicos de interacción e interconexión.

3

García Canclini, Néstor: “Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.” México, Grijalbo, 1995, p. 23 y ss. 4 (Mendoza, Vicente: "La danza en la colonia". En: Artes de México, no. 3, México, 1955, p.19-30.) Esta definiciónresaltaba elementos de identidad y continuidad generacional, del inmovilismo, enclaustramiento y conservadurismo cultural, negándose a registrar el dinamismo, la adaptación e incorporación social hacia sus expresiones culturales y de otras que le son operativas para adaptarse a nuevos contextos y escenarios, sin perder sus elementos de identidad y pertenencia. 5 Bermúdez, Emilia. “Procesos de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Musica popular mexicana
  • musica popular mexicana
  • musica popular
  • Música Popular
  • musica popular
  • musica popular
  • Musica popular
  • musica popular

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS