LA CONTRATACION ESTATAL Y LOS FENOMENOS NATURALES

Páginas: 11 (2548 palabras) Publicado: 12 de agosto de 2015
LA ATENCION DE EMERGENCIAS Y LOS REGIMENES DE CONTRATACIÓN
Los fenómenos naturales que se vienen presentando como consecuencia del cambio climático en el mundo entero, no son ajenos a nuestro país, Colombia en aras de cumplir con sus fines esenciales como estado y buscando garantizar al individuo un entorno apropiado para su libre desarrollo tanto individual como en sociedad, ha tomadoalgunas medidas preventivas y correctivas con el único objetivo de garantizar un entorno social armónico y tratar de mitigar el impacto de estos fenómenos; medidas que no pueden desconocer el cumplimiento del ordenamiento jurídico y que se encuentran delimitadas por las leyes que en materia de la actividad contractual del Estado están vigentes y son de obligatorio cumplimiento, sopena de convertirseen ilegalidad, con las consecuencias que estas actuaciones conllevan.
Si bien estas medidas no son nuevas, pues históricamente se han presentado en circunstancias ajenas al cambio climático, si tienen la misma finalidad que no es otra que la de mitigar el impacto y el daño causado por diferentes fenómenos (estados de excepción, calamidades públicas, desastres naturales, entre otros) los cualesno estaban previstos en los presupuestos estatales.
El ordenamiento jurídico Colombiano, permite al Estado en eventos denominados por la ley como “Urgencia Manifiesta”, una solución para mitigar el impacto de estos eventos, haciendo uso de formas de contratación más celeras en sus tiempos y en sus procedimientos a diferencia de un proceso de Licitación Pública o un Concurso de Méritos que ensu aplicación normal puede durar entre 2 y 3 meses, con el único objetivo de cumplir con los fines estatales ante situaciones que no estaban previstas y previa justificación debidamente motivada como lo es el acto administrativo que declara la situación de “Urgencia Manifiesta”, sin desconocer los supuestos fácticos y legales para la aplicación de las mismas.
Teniendo en cuenta la importancia delordenamiento jurídico aplicable a la materia, a continuación mencionaré algunas de las normas que en la historia han regido la materia y la constante evolución que han sufrido; la Ley 110 del 23 de noviembre de 1912 la cual expidió el “Código Fiscal Nacional”, requería una calificación de urgencia dada por los ministros, para la contratación era de obligatorio cumplimiento la aprobación delPresidente y en algunos casos del Congreso de la República , así como el control de legalidad del Tribunal Supremo de lo Contencioso Administrativo. Para 1915 con la Ley 65 se modificó el “Codigo Fiscal Nacional” suprimiendo el control de legalidad y la calificación de los ministros, solo bastaba con la autorización del Presidente; en 1921 con la Ley 61 se incorporaron otros elementos a laurgencia manifiesta; el de la conservación y preservación del orden público, la seguridad nacional, amenazas de calamidad como epidemias e inundaciones y nuevamente se retomó la importancia de los ministros quienes debía darle autorización. Para el año de 1964 con la expedición de la Ley 4 fijo parámetros para la aplicación de la urgencia manifiesta solo en los casos cuando existiera un peligroinminente de paralización, daño o suspensión de un servicio público, o en los casos de calamidad o grave perjuicio social.
Para el año de 1976 aparece el Decreto Ley 150, con un elemento adicional a los que se venían presentando en años anteriores y era un control previo a los contratos celebrados con la declaración de la urgencia manifiesta, elemento que consistía en la posibilidad de declarar lanulidad absoluta a los mismos si se comprobaba que se habían efectuado situaciones de abuso o la desviación de poder del funcionario responsable de la contratación. Esta postura se conservó con el Decreto Ley 222 de 1983 “por la cual se expidieron normas de contratación del Estado y sus Entidades Descentralizadas” y a la cual se le sumo la falta de competencia de los funcionarios.
Antes de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contratacion estatal
  • Contratacion Estatal
  • Contratación estatal
  • Contratacion estatal
  • Contratacion Estatal
  • CONTRATACION ESTATAL
  • Contratacion estatal
  • Contratacion estatal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS