LA ESTIL STICA RECURSOS LITERARIOS Y LA CRITICA LITERARIA

Páginas: 52 (12960 palabras) Publicado: 16 de junio de 2015

FIGURAS LITERARIAS
El estudio de los recursos, o figuras, literarios se realiza dentro de una disciplina llamada Retórica. Este término, de origen griego ρητορική [τέχνη], "rhetorikè (téchne)"), se refiere al arte o habilidad de hablar en público, para el que se requieren una serie de técnicas, de las que se ocupa esta disciplina. Estas técnicas especialmente hacen referencia a los recursosliterarios, también llamados por este motivo recursos retóricos. Otra denominación de estos recursos es la de tropos, palabra de origen griego que hace referencia al giro, a la variación del uso normal de la lengua, que es lo que supone en realidad el uso de estas figuras.
Los recursos literarios se pueden definir como los medios usados por los escritores para mejorar, enriquecer o dar más fuerza asus creaciones. Se basan en la utilización de las palabras de forma que resulten más expresivas, bellas u originales. Habitualmente se clasifican atendiendo al aspecto de la Lengua al que hacen referencia. De este modo, se habla de recursos de nivel fónico, morfosintáctico y semántico.
Fonológicos: Hacen referencia al sonido de las palabras.
Morfosintácticos: Hacen referencia a las clases depalabras, supresión o inclusión de elementos, repetición de estructuras sintácticas, alteración del orden sintáctico normal.
Semánticos: Hacen referencia al significado de las palabras.
Además de esta clasificación, hay otras que atienden a distintos aspectos, como puede ser el modo de actuar de los recursos. Así, se habla, por ejemplo de los recursos de posición, repetición, amplificación, omisión,apelación, tropos, …

RECURSOS FONOLÓGICOS Son aquellos que se basan en la repetición de sonidos o en los efectos de la entonación.
Aliteración: Repetición notoria de uno o varios sonidos en una palabra o, más comúnmente, en una oración.
Con testa gacha toda charla escucho; dejo la chanza y sigo mi provecho… (Francisco de Quevedo)

Calambur: Formación de palabras a partir de otras palabras con elmismo o muy parecido valor fonético.
Y tahúres muy desnudos con dados ganan condados. (Luis de Góngora) Si el Rey no muere, el Reino muere. (A. de Ledesma)

Onomatopeya: Repetición de sonidos en una palabra o en una oración, evocando las cosas que significan.
Con el ala aleve del leve abanico. (Rubén Darío)
En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)Paronomasia: Leve modificación fonética de una palabra, originando un cambio en el significado. También se considera paronomasia la situación cercana de palabras de parecido sonido, pero de distinto significado.
Cerámica no es de cera, porcelana no es de lana. (Carlos Edmundo de Ory)
Estrellas que me alumbráis dadme en este engaño suerte si el galardón en la muerte tan largo me lo guardáis. (Tirso deMolina)

Rima: Repetición de ciertos sonidos a partir de la última vocal tónica del verso o del período. Puede ser asonante o consonante. Normalmente se ve cuando se estudia la Métrica.

Otros fenómenos relacionados con las desviaciones de nivel fónico son las eufonías o cacofonías, las rimas internas, determinados efectos de intensidad relacionados con la acentuación.

Recursos morfosintácticos:Son aquellos que se basan en determinados usos de las clases de palabras y los artificios que guardan relación con la composición y el orden de los elementos oracionales.

Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o versos.
Salid fuera sin duelo,
Salid sin duelo, lágrimas corriendo.
(Garcilaso de la Vega)
¡Qué gran torero en la plaza!
¡Qué buen serrano en la sierra!
¡Québlando con las espigas!
¡Qué duro con las espuelas!
(Federico García Lorca)
Asíndeton: Supresión de elementos coordinantes o subordinantes entre palabras u oraciones, dándose la impresión de un movimiento rápido.
La delicia, el poder, el pensamiento
aquí descansan.
(Luis Cernuda)
Elipsis: Supresión de algún elemento gramatical que se sobreentiende.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno. (Baltasar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los estilos literarios
  • Estilo Literario
  • El estilo literario
  • Estilos Literarios
  • El estilo literario
  • Estilos literarios
  • Crítica Literaria
  • Critica literaria.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS