La Grecia Clásica 500-323 A.C.

Páginas: 8 (1961 palabras) Publicado: 1 de diciembre de 2012
La Grecia Clásico 500-323 a.C.
Datos de la lectura:






← Titulo del libro: La Grecia Clásico 500-323 a.C.
← Edición: Critica, Barcelona, 2007
← Traducción al castellano de Gonzalo G. Djembé
← Número de paginas: 282

← Colaboradores (o coautores):


-Robin Osborne (Capítulo I: La creación de la Grecia Clásica; Capítulo VIII: El siglo
IVnarraciones políticas y militares; Capítulo IX: Epílogo).
-Paul Millet (Capítulo II: La economía)
-Rosalind Thomas (Capítulo III: La ciudad clásica)
-Hans van Wees (Capítulo IV: La ciudad en guerra)
-Josiah Ober (Capítulo V: Conflictos, controversias y pensamiento político).
-James Davidson (Capítulo VI: La vida privada).
-Lisa Kallet (CapítuloVII: El siglo V; narraciones políticas y militares).




























Resumen:

En el primer capítulo, Osborne plantea sus interrogantes que llevaran al lector a intrigarse con la cultura griega y el libro mismo: ¿Por qué la Grecia clásica es un icono y un enigma? Indicando que el desarrollo del libro busca comprender la naturaleza del enigma griego yreconstruir como fue capaz de general tal esplendor que sirvieron de base a la cultura occidental. Prosigue entregando algunos datos generales del emplazamiento de Grecia (geográficamente), aclarando las diferencias que esta presentaba con respecto a otras culturas (se refiere explícitamente a la dificultad de mantener una agricultura estable tanto por su clima y geografía física, la difícilcomunicación terrestre y la factible comunicación marítima). Luego nos habla de legado preclásico; tanto en la herencia literaria - que son Homero (con la Iliada y la Odisea) y Hesiodo (Trabajos y días y la Teogonía), rescatados por la “historia” de Heródoto- la historia oral – donde nuevamente aparece Heródoto, donde, esta vez, se ocupa de las grandes cuestiones del poder político- los grandesmonumentos- donde explica, a grandes rasgos, que la forma arquitectónica de los siglos VII y VI rigieron la concepción de los templos griegos del periodo clásico.

Paul Millet nos habla sobre la economía (derivado del griego oikonomia “administración provechosa de las casas”) donde podemos destacar que “el tocón de olivo” y otros 158 discursos (que se denominan el “corques de la oratoria ática”),que es donde debe partir un análisis histórico de la economía y sociedad de la Grecia clásica. De acuerdo a esto, el estudio de la economía de Grecia, se ocupan en la práctica de la economía Atenas, sin olvidar que esta polis es particular (por el imperio manifestado en el siglo V).
Se nos dice que, seguramente, los factores que mantuvieron sujeto a los cambios económicos a corto plazodebieron ser la guerra y las malas cosechas.
A través del conocido discurso del tocón de olivo se pueden realizar algunas conjeturas: el uso de esclavos en la agricultura, la importancia de los vecinos, la función de los atenienses acaudalados que pagaban impuestos directos y subvenían los servicios públicos.
Como indica el mismo autor, el sistema económico de las ciudades estado de Grecia es lafundición de la cultura, la sociedad y la economía, es decir la politización de la economía. Es importante mencionar otros aspectos como la maximización de la rentabilidad de la tierra a través de los policultivos; cereales, legumbres, olivas o vino, debido netamente a la ya mencionada mala compañía del clima para con la agricultura.
Todo nos lleva a pensar que lo que se buscaba era minimizar elriesgo de malogramiento, aun a cambio de reducir la producción y aumentar el esfuerzo (por ejemplo el almacenamiento masivo de cereales), y que, con algunos matices, se puede decir que todos los productores buscaban la autárkeia (autosuficiencia).
En otro punto, se menciona que como símbolo de estatus al par que mecanismos de ahorro de trabajo parece haber sido ocupado por los esclavos....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El arte griego en la época clásica (500
  • Clasicismo grecia
  • Grecia clasica
  • Grecia clásica
  • Grecia Clásica
  • Grecia clasica
  • Grecia clasico
  • Grecia CLasica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS