LA II R PUBLICA Resumen Tema 3 Folios

Páginas: 8 (1964 palabras) Publicado: 14 de abril de 2015
LA SEGUNDA RÉPÚBLICA (RESUMEN tema para selectividad)

En enero de 1930 dimite el dictador Primo de Rivera. Alfonso XIII intenta volver a la normalidad constitucional, pero el proceso es extraordinariamente lento. En buena parte del país surge el descontento contra Berenguer, Ortega lo denominó “el error Berenguer”. La oposición se organizó a través del Pacto de San Sebastián y en diciembre seda un acto insurreccional para proclamar la República en Jaca que fracasa. El último gobierno de la monarquía, el del almirante Aznar convoca elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Las elecciones se convierten en un referéndum para decidir monarquía o república. Las elecciones municipales dieron un vuelco a la situación política del país, triunfan las candidaturas republicanas en lasprincipales ciudades. Tras conocerse el resultado se proclama la República, primero en Eibar y después en Valencia, Sevilla, Zaragoza…la población sale a la calle y Alfonso XIII abandona España hacia el exilio.

Se formó un Gobierno provisional que va desde la derecha republicana (Maura, Alcalá Zamora hasta los socialistas, con republicanos como Azaña o Marcelino Domingo, Lerroux, por parte de lossocialistas Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos. Una serie de decretos ministeriales ponen en marcha una serie de reformas que se concretarán en el Bienio Reformista. Se convocaban elecciones a Cortes para el 28 de junio con la finalidad de dar a la República una Constitución. Surgen, no obstante los primeros conflictos sociales, la oposición por parte de la jerarquía católica(el caso Segura) y en mayo son incendiados algunos conventos en varias ciudades. Las elecciones de junio dan una amplia mayoría a la coalición republicano-socialista. Después de tres meses de discusión y una crisis de gobierno, por la cual salen del gobierno la derecha republicana y los radicales, siendo el nuevo presidente del mismo Azaña, se aprueba la Constitución en diciembre de 1931. Tuvo unmarcado carácter democrático y progresista, definía la República como “de trabajadores de todas las clases” resaltando su voluntad popular. El Estado se configuraba como “integral” aceptando la posibilidad de autonomías, el poder legislativo residía en unas Cortes de Cámara única, el ejecutivo en el Consejo de Ministros y en el presidente de la República (hasta 1936 Alcalá Zamora) se posibilitabala expropiación forzosa por utilidad social y se daba una amplísima declaración de derechos, el voto de las mujeres, el matrimonio civil y el divorcio. Se establecía, por último, la total separación de la Iglesia y el Estado.

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, Manuel Azaña presidió un gobierno integrado por republicanos de izquierda y socialistas que impulsó un amplio programa dereformas, que ya se había iniciado con anterioridad. Reforma del ejército: impulsó una reforma para hacer un ejército profesional, democrático (obediencia al poder civil) y más operativo, se trataba de reducir la macrocefalia del mismo (un oficial por cada tres soldados). Para estos fines se fijó la Ley de retiro de la oficialidad, obligación de jurar la adhesión a la República, con la posibilidad deretirarse. Además se reorganizaban las regiones militares -ahora Divisiones orgánicas- y se cerraba la Academia Militar de Zaragoza. La reforma, bien planteada no logró sus objetivos, se retiraron menos oficiales de los previstos. Algunos sectores del ejército entendieron que era una agresión al mismo. Reforma religiosa: la República se propuso limitar la influencia de la Iglesia, secularizandola vida social. Estas medidas se plasmaron en la Constitución, laicismo del Estado y libertad de cultos, se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas y se disolvió la orden de los jesuitas. Reforma agraria: Posiblemente fue el proyecto de mayor envergadura. Se trataba de mejorar la situación de los campesinos sin tierra y de los arrendatarios y corregir el atraso de la agricultura española....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TEMA 3 PUBLICIDAD REGISTRAL
  • Hacienda Pública Tema 3
  • TEMA 3 INGRESO PUBLICO
  • TEMA 3 RESUMEN orientacion
  • resum tema 3 de filosofia
  • TEMA 3 RESUMEN
  • Resumen Filosofía Tema 3: El Conocimiento
  • RESUMEN MANUAL TEMA 3 SEGURIDAD

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS