La Justicia Y Su Relación Con El Latifundio Y El Vagabundaje

Páginas: 9 (2110 palabras) Publicado: 20 de junio de 2012
La justicia y su relación con el latifundio y el vagabundaje



Marco Peña G.
Andrés Lavín R.
Durante la colonia en Chile la actividad económica, se centro principalmente en la producción estanciera y posteriormente en la actividad agrícola en la hacienda. La elaboración y comercialización de sebo y otros derivados del ganado, se ubican en el primer caso, mientras que para la haciendafueron los cereales, específicamente el trigo, el cual era exportado principalmente al Perú. Ambas estructuras productivas tenían características sociales particulares, las que, sin embargo, interactuaban recíprocamente.

Esta estructura económica desde su función productiva, como eje central de su existencia, abarcaba las dimensiones administrativas del poder político, social y jurídico. En lopolítico, atrayendo los polos de toma de decisiones del Estado hacia el sector latifundista, estableciendo relaciones administrativas más directas entre el representante de la autoridad central y el gran propietario. Socialmente, ordenando la población existente en lugar de acuerdo a los roles en la actividad productiva. En el aspecto jurídico la relación se establecía mediante el rol fiscalizador delhacendado y la dotación de las herramientas legales emanadas desde la administración para que este ejerciera dicha tarea.

Es este ultimo aspecto el mas relevante para el desarrollo de este trabajo, por cuanto da cuenta de la conformación de un conjunto de atributos físicos y conductuales creando un imaginario social, originado en base a intereses económicos y políticos de un sector de lasociedad colonial, representado por la figura del latifundista, el gobernador y en cierta medida la iglesia. Con esto nos estamos refiriendo a la figura del vagabundo, entendiéndose como tal, al sujeto que por no poseer bienes materiales, residencia conocida, ni trabajo estable es considerado por los grupos de poder antes mencionados como holgazán: no vivía de su trabajo, no tenia oficios ni amos aquien servir .

Al poseer la Empresa de Conquista Española en América un marcado carácter aventurero, más aun, si nos remitimos a Chile, donde las huestes de Valdivia corresponden a aquellos hombres, los cuales aun no han visto satisfechos sus deseos de riqueza y establecimiento, ya que Panamá y Perú no se los brindó, podemos decir por lo tanto que desde sus orígenes el conquistador ya traeconsigo el elemento vagabundo, no olvidar además, que en Europa la realidad del futuro conquistador se concibe con una existencia precaria en términos materiales y laborales, lo cual denota desde ya que no todos aquellos miembros de las huestes lograrán cumplir con su acometido final producto de la falta de destrezas y rigidez de las estructuras sociales de la época. Lo cual se evidencia con laconsolidación en el Siglo XVII de un sector de la población compuesta por españoles pobres, por tanto, la conquista, tal como lo señala Góngora, deja como desecho el rasgo vagabundo y el pillaje .

Existen tres grande grupos que son considerados como vagabundos, estos son; Los indios libertos o fugitivos, españoles pobres y una gran mayoría de mestizos.

Los indios libertos o fugitivos motivadospor un factor cultural frente al trabajo, diferenciado de la visión economicista europea española, lo cual los lleva a vivenciar una inadaptación al régimen del trabajo impuesto que redundó en que estos se fugaran sin un destino cierto, yendo de un lugar a otro sin arraigo al territorio ni a las relaciones sociales del mismo, con el declive de la institución de la encomienda como sistema productivopredominante, está situación se agudiza y se acompaña de otro fenómeno; la liberación de indios, que acostumbrados a la sujeción de un “protector” se ven compelidos a la búsqueda de oportunidades de subsistencia, cayendo muchas veces en conductas interpretadas según los cánones imperantes, como propias de vagabundos.

En lo que respecta al componente español del vagabundaje, tenemos al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Relacion Entre Justicia Y Conciencia
  • Relacion de la Justicia con la Equidad
  • Relación entre Derecho y Justicia
  • La relación de la justicia y el derecho
  • relacion etica y justicia
  • relación entre justicia y venganza
  • Relaciones entre el derecho y la justicia
  • Relacion vida buena y justicia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS