La seguridad social

Páginas: 5 (1106 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2013
La Seguridad Social

La Seguridad Social es un componente de la Administración Pública que posee una gran importancia para los trabajadores y para las empresas, así como para la sociedad en general debido a las funciones que desempeña. Éstas son el pago de las pensiones, financiar la sanidad pública o el abono de las prestaciones por desempleo.
Está compuesta por un régimen general, queabarca a los trabajadores por cuenta ajena y a las empresas, y unos regímenes especiales los cuales cubren a los trabajadores por cuenta propia, agrarios o empleados del hogar. Además, también está compuesta por unos regímenes especiales independientes como son los relativos a los funcionarios públicos. Su gestión es y ha venido siendo siempre muy complicada debido sobre todo a esta presencia demultitud de regímenes. Cuenta también con graves problemas de financiación que se agravarán más aún en un futuro próximo.
El siguiente gráfico muestra la composición del gasto en prestaciones sociales así como el modo de financiarlo en España y en la Unión Europea en los años 2000 y 2009:
Nivel, composición y financiación de las prestaciones sociales en España y en la UE 152000

2009





UE
ESPAÑA
UE
ESPAÑA








Gasto de proteccion social (% del PIB)

27
20
30
25








Gasto por funciones (% gasto total)

100
100
100
100

Salud


36
38
37
37

Pensiones


46
45
45
40

Desempleo


6
10
7
15

Vivienda y exclusión social
2
2
3
2

Familia/hijos

8
5
8
6








Ingresos pornaturaleza (% s/total)

100
100
100
100

Cotizaciones empleadores
39
50
39
51

Cotizaciones pers. Protegidas
25
17
21
16

Asalariados


20
9
17
9

Aportaciones públicas

32
30
38
30

Otros


8
11
7
9














Fuente: Eurostat

En lo que respecta al gasto en prestaciones sociales, el gráfico muestra que en España alcanzan un nivel inferior queen el conjunto de la Unión Europea.
En cuanto a la composición del gasto se podría resaltar que:
El gasto en pensiones es la principal partida de gasto. En la Unión Europea se ha mantenido más o menos constante, pero en España, debido a los mayores efectos de la crisis económica se ha visto reducido. En un futuro, este gasto será aumentado debido principalmente al envejecimiento de lapoblación y los avances en medicina con el correspondiente aumento de la esperanza de vida. Éste es el mayor problema porque muchos economistas cuestionan que con la generación de jóvenes tan reducida de la actualidad se vaya a poder financiar el gasto en pensiones de un futuro no tan lejano a no ser que se tomen medidas estructurales para poder solucionar este problema.
El gasto sanitario correspondecon la segunda partida de gasto también se está manteniendo constante. Al igual que en el caso anterior, también se aumentará debido al envejecimiento de la población, que requerirá de unos mayores y mejores servicios sanitarios. A ello hay que añadir que en el pasado, en España se aumentó en gran medida debido a la universalización de la sanidad. Además, en la actualidad los tratamientos son máscomplejos y requieren un mayor desembolso por parte del ente público. Por otra parte, el sector farmacéutico presenta una estructura oligopólica lo que conduce a una evolución alcista en los precios de los medicamentos. Por ello, los gobiernos han de encontrar una solución eficiente a este problema y en la actualidad se ha adoptado la figura del copago farmacéutico para tratar de aliviar esteelevado gasto a costa de que los ciudadanos paguemos una proporción de este gasto.
La tercera partida difiere en España y en la Unión Europea. En España son las prestaciones por desempleo, mientras que en Europa son las ayudas a las familias. Este hecho se explica a que la tasa de desempleo es mucho mayor en España que en Europa (25% frente a un 12% en Europa). Por otro lado, las ayudas a las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Seguridad social
  • Seguridad social
  • Seguridad social
  • Seguridad social
  • Seguro social
  • Seguridad social
  • seguridad social
  • seguridad social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS