La Situacio De Chile Frente A La Ocde 1

Páginas: 10 (2396 palabras) Publicado: 31 de marzo de 2015
Introducción

Once de enero, del dos mil diez. Chile es el primer país sudamericano en formar parte de la OCDE y se encamina por el bello y paradisiaco sendero del desarrollo país. En la actualidad, seguimos en este camino de desarrollo y cada vez más lejos de alcanzarlo.
A pesar de estar en “club de los países ricos”, no somos uno, es más, somos el pariente pobre o el mayordomo de este club.Presentamos un déficit morrocotudo en casi todas las áreas de desarrollo, si no comparamos con los países de la OCDE estamos en pleno oscurantismo, muy por debajo de los estándares que ésta plantea y lejos de acercarnos, a ellos, en un futuro cercano.
En resumen, tenemos una amplia lista de pendientes frente a la OCDE, dentro de estas destacan la salud y la educación, por ende, el trabajo y lacalidad de vida, es más, podemos inferir, con un poco de suspicacia, que el hecho de estar en la “organización para la cooperación y desarrollo económico” es una forma de ocultar nuestras profundas falencias frente al mundo, las que cubren ámbitos no solo sociales sino que económicas y medio ambientales. Por un lado, frente al mundo, vendemos la fachada del “el país en vías de desarrollo” e inclusoen teoría lo somos, mientras que en la práctica somos lo más subdesarrollados y retrógrados que hay. Tenemos una economía muy inestable, una democracia resquebrajada por el asedio de la corrupción, personas que dejaron de creer en la política y viven frustradas por la carencia de oportunidades.














Para empezar, debemos considerar que la educación no es un bien de consumo sino que unbien social, por lo tanto, no implica una transacción económica, es universal , va dirigida a todos sin diferencia alguna y por ultimo no generan una ganancia privada, solo bien común.
Todo lo anterior viene a colación porque, en primer lugar, en el “sistema Chileno” no se asegura la gratuidad sino que son las familias quienes deben financiar la educación, consecuente con su nivel socioeconómico.Dentro de la OCDE, somos el país con la mayor proporción de financiamiento privado, llegando a un 40%, por ende, esto coarta de forma categórica las oportunidades de desarrollo académico. Familias de clase baja con ingreso mínimo (225 mil pesos) e incluso familias de clase media no tiene como pagar una universidad, ya que en gran parte los aranceles cuentas más que su sueldo completo, mientras quecon un crédito, por lo general, terminan endeudados de por vida y pagando como tres carreras más de que han estudiado.
Es claro que chile está lejos de garantizar la gratuidad. Dentro de la educación secundaria, los alumnos en escuelas públicas representan apenas un 37%, mientras que el promedio de la “organización para cooperación y desarrollo económico “está en un 82%. En la educación superiorcasi un 80% corresponde al pago de aranceles y el promedio es de un 37%, esta alta tasa de alumnos fuera del sistema público hace cada vez más dispar a educación y nos aleja de la gratuidad.
Si bien la educación por sí sola no supera la desigualdad, al menos debería superar la enorme brecha que existe en lo que respecta a las condiciones de aprendizaje y calidad, que por lo demás no desatan porsu homogeneidad, ni imparcialidad. Del mismo modo es que muchas veces no somos educados para surgir, sino que para ser mano de obra, aunque es válido y entendible que se la necesite como base de toda actividad económica. Lo que no es válido ni entendible es que la obtengamos a costa del futuro y las libertades de desarrollo de las personas, la educación debe garantizar que cualquiera pueda surgirprofesionalmente, independiente de la condición socioeconómica, por muy insurrecta que pueda sonar aquella frase.
Sumado a lo anterior, tenemos la precarización de la profesión pedagógica. En relación con sus colegas de la OCDE, los Chilenos, son los que presentan más horas de trabajan y con cursos muy numerosos, 30 en promedio alumnos por curso para la primaria y 23 en secundaria, mientras que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Chile y la OCDE
  • Ocde salud en chile: comparacion a los paises miembros de la ocde
  • Chile Frente A La Inmigración
  • Incorporacion De Chile A La Ocde, En Relación A La Educación
  • ocde,chile.
  • Chile Frente A La Guerra Fr A 2
  • 1 GM Frente occidental
  • SITUACI N ENFERMER A TALLER 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS