La Toma De Constantinopla

Páginas: 5 (1029 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2015
La toma de Constantinopla
(causa)
La causa mas común para invadir la fortificada
ciudad de Constantinopla el 29 de mayo de 1453
(fecha exacta) fue que el Sultán Otomano Mehmet
II, con ansias de poder , invadiese la ciudad por
puro gusto, además de que al estar en pie por casi
1000 años después de la caída de Roma en 476,
tenia todavía tenia poder sobre algunas naciones y
por ello el imperiootomano quería declararse el
gobierno supremo. El asedio ocurrió a las 3 de la
tarde (hora exacta) en donde con poderosos
cañones (inventados recientemente por los
otomanos) derribaron fácilmente las dobles
murallas. otra causa era que como era un centro
político, social, económico e industrial todos
ansiaban poseer Constantinopla.
Duro 6 horas dicho asedio, y los romanos dejaron
de existir parasiempre, y Constantinopla (o
Estambul como es hoy día) es un centro cultural.

Desarrollo


Puede decirse que el declive de Constantinopla,
la capital del Imperio romano de Oriente,
comenzó en 1190 durante los preparativos de la
Tercera Cruzada en los reinos de Occidente. Los
bizantinos, creyendo que no había posibilidades
de vencer a Saladino (sultán de Egipto y Siria y
principal enemigo de loscruzados instalados en
Tierra Santa), decidieron mantenerse neutrales.
Con esta reticencia bizantina como excusa, y con
la codicia por los tesoros de Constantinopla como
motor, los cruzados tomaron por asalto la ciudad
en 1204, ya en la Cuarta Cruzada, dando origen
al efímero Imperio latino que duró hasta 1261.



Los bizantinos, despojados de su capital imperial,
fundaron nuevos Estados: el Imperiode Nicea, el
Imperio de Trebisonda y el Despotado de Epiro
serían los más influyentes. En tanto, el reino
creado por los cruzados fue perdiendo territorios.
Finalmente, en 1261, el Imperio de Nicea, bajo
Miguel VIII Paleólogo, reconquistó la ciudad.

Consecuencia
Mehmed ordenó que las tropas descansasen el 28
de mayo para prepararse para el asalto final en el
día siguiente, ya que sus astrólogosle habían
profetizado que el día 29 sería un día nefasto para
los infieles. Por primera vez en casi dos meses, no
se oyó el ruido de los cañones ni de las tropas en
movimiento. Para romper el silencio y levantar la
moral en el momento decisivo, todas las iglesias de
Constantinopla tocaron las campanas durante todo
el día. El emperador y el pueblo rezaron juntos en
Santa Sofía por última vez, antesde ocupar sus
puestos para resistir el asalto final, que se produjo
antes del amanecer.

La revolución inglesa
(causa)
Con la muerte de la reina Isabel I en el año de1603,
también finaliza el gobierno de los Tudor en territorio
ingles, después de una búsqueda para encontrar al
nuevo rey, sube al trono Jacobo VI de Escocia y I de
Inglaterra y perteneciente a la familia de los Estuardo.
CausasIdeológicas
* Debido a su educación y su forma de percibir la vida y
el poder, Jacobo I tenía ideas totalmente diferentes a
los habitantes de Inglaterra, de hecho el nuevo rey no
fue consciente de las situaciones, derechos y
necesidades que el pueblo ingles vivía.
* Otro problema fue la visión que se tenia del
parlamento, mientras que para los ingleses el
parlamento era un órgano de gobierno que lespermitía
manifestar sus inconformidades y necesidades, para
Jacobo y su sucesor, no era más que una molestia.
* La religión también fue un punto de debate
importante durante el reinado de Jacobo I, pues al
morir Isabel, los puritanos, católicos y anglicanos vieron
su oportunidad de consolidarse como la religión oficial
del reino. Y aunque Jacobo era anglicano y apoyaba
esta religión, tambiénpermitió la libertad de culto.
* Su idea de que nadie estaba por encima del rey,
también causo gran polémica, pues con esta afirmación
dejo en claro que no tenía que pedir opiniones,
permisos, ni nada a nadie.

Desarrollo
Primera guerra civil inglesa (1642–1646
El enfrentamiento entre el poder parlamentario y el
poder real se saldó a favor del primero, moderando el
rey su política absolutista y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la toma de constantinopla
  • La toma de constantinopla
  • Constantinopla
  • Constantinopla
  • constantinopla
  • constantinopla
  • Constantinopla
  • Constantinopla

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS