La vida política de Argentina durante la década de 1930

Páginas: 14 (3369 palabras) Publicado: 2 de diciembre de 2014
⇒ La Argentina frente a la crisis
⇒ El intervencionismo estatal
⇒ La industrialización
⇒ Las transformaciones sociales
⇒ El movimiento obrero
⇒ Los nacionalismos de la década del 30
⇒ La presidencia de Ortiz-Castillo
⇒ La Argentina ante la Segunda Guerra Mundial
⇒ El golpe militar de 1943

Introducción:

En 1930, con la llegada de José Félix Uriburu al poder; se produce el primergolpe de Estado de la historia argentina. De este modo, nuestro país transitaría por una experiencia que se repetirá continuamente durante el siglo XX, dando comienzo a un período que, como veremos a continuación, fue el escenario de profundos cambios y de retrocesos a antiguas prácticas políticas.

Uriburu: primer presidente de facto
José Félix Uriburu encabezó el golpe militar de 1930. Estofue producto de una alianza entre militares y conservadores, que compartían el rechazo a las prácticas de gobierno yrigoyenistas. Pero existían muchas diferencias que salieron a la luz una vez al poder.
Uriburu, presentó un programa de gobierno que aspiraba a realizar profundos cambios en la estructura política del país. Pretendía eliminar el sufragio secreto, suprimir los partidos políticos yreformar la Constitución. Estas reformas conducirían a la Argentina a la conformación de un régimen autoritario y corporativista. El régimen corporativista hace alusión a una forma de representación de la población que se desarrolla a través de corporaciones como los sindicatos, las fuerzas armadas o la Iglesia, en lugar de hacerlo por medio de los partidos políticos y la participación electoral.Así, las iniciativas individuales de cada ciudadano quedaban subordinadas al interés de las corporaciones. Uriburu esperaba, así, construir un nuevo Estado argentino.
El general golpista tuvo el apoyo del sector nacionalista de la derecha. Esta agrupación se organizó en unidades paramilitares que mantenían una relación con el Ejército. Su actividad pública consistió en la reivindicación del golpe deEstado en 1930 y en la oposición a los sectores que pretendían una moderación frente a las reformas políticas que pretendpia imponer Uriburu.
Pero esta base de apoyo no fue suficiente para respaldar al gobierno, ya que gran parte de la derecha no compartía las aspiraciones del nuevo presidente. Este sector se alineó detrás del Gral. Agustín P. Justo para defender sus propias aspiracionespolíticas que consistían en un retorno al sistema polpitico fraudulento anterior a 1916. Ante esta presión, en 1931, Uriburu debió convocar a elecciones presidenciales.

El gobierno de Justo
En las elecciones presidenciales de 1931, Justo se presentó como el candidato de la “Concordancia”, una alianza que nucleaba a los partidos conservadores provinciales y socialistas independientes y que tuvo elapoyo de grupos anti personalistas nacionalistas.
Por otro lado, se conformó la Alianza Civil con socialistas y demócratas progresistas que defendían la candidatura de Lisandro de la Torre. La Alianza Civil se convirtió en el único frente de oposición.
Ante la ausencia del radicalismo y la debilidad de la Alianza Civil, Justo ganó las elecciones y asumió el poder en 1932.
Rápidamente, Justo empezóa experimentar los conflictos que traía consigo la disparidad de intereses que existían en el interior de la coalición que lo había llevado al poder. Cuando fue claro que su gobierno no representaba los intereses de los conservadores, los sectores nacionalistas comenzaron a criticar las medidas tomadas por el presidente.
La firma del tratado estaba relacionada con la crisis mundial. En esecontexto, Inglaterra amenazó con dejar de importar carne argentina, dando preferencia a los productos de sus dominios. Después de las negociaciones pertinentes Gran Bretaña se comprometió a mantener la cuota de importación de carne argentina. Pero, a cambio de esto, el tratado establecía que el 85% de esa cuota debía ser exportado por los frigoríficos extranjeros y solo el 15% por empresas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Partidos políticos de argentina entre 1880 y 1930.
  • Politica Exterior Argentina durante el Kirchnerismo
  • Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa.
  • Políticas económicas aplicadas durante la crisis de 1929 – 1930
  • Evaluacion De Hitoria Argentina Durante La Decada Del 30
  • Decada de 1930 en argentina
  • Política Fiscal y Monetaria en México durante la década
  • Política Argentina (1930-1982)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS