Laboratorio clínico

Páginas: 11 (2544 palabras) Publicado: 1 de abril de 2014
Líquido cefalorraquídeo:
El líquido cefalorraquídeo (actualmente llamado líquido cerebroespinal), y abreviado como LCR o LCE, es un líquido de color transparente, que baña el encéfalo y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal ependimario sumando un volumen entre 100 y 150 ml, en condiciones normales.
El líquido cefalorraquídeo puedeenturbiarse por la presencia de leucocitos o la presencia de pigmentos biliares. Numerosas enfermedades alteran su composición y su estudio es importante y con frecuencia determinante en las infecciones meníngeas, carcinomatosis y hemorragias. También es útil en el estudio de las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central o periférico.
El líquido cefalorraquídeo tiene varias funcionesde las que destacan:
Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al sistema nervioso central.
Proporciona estabilidad mecánica y de sostén al encéfalo.
Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del contenido del cráneo.
Cumple con funciones de nutrición del encéfalo (en menor medida).
Elimina metabolitos del sistema nervioso central
Sirve como vía para que las secreciones pinealeslleguen a la glándula hipófisis
El LCR es producido en un 70 % en los plexos coroideos de los cuatro ventrículos cerebrales, sobre todo los laterales y 30 % en el epéndimo a razón de 0.35 ml/minuto o 500 ml/día. Un adulto tiene 150 ml de éste y se renueva cada 6 o 7 horas.
La eliminación del líquido cefalorraquídeo se lleva a cabo a través de las granulaciones aracnoideas, proyección de lascélulas de la aracnoides sobre los senos vasculares que alberga la duramadre. Estos senos desembocarán directamente en el torrente sanguíneo. En la región más anterior del cerebro está el espacio subaracnoideo de los lóbulos olfatorios, que se continúa con un espacio alrededor de los nervios olfatorios (por lo tanto, queda muy cerca de la mucosa olfatoria y del espacio aéreo de la nariz). Desde estaregión pasa a los ganglios linfáticos.
El fluido cerebroespinal está compuesto por: principalmente agua, sodio, potasio, calcio, cloro, sales inorgánicas (fosfatos) y componentes orgánicos (gliales).
La circulación del líquido cefalorraquídeo comienza en los ventrículos laterales, continúa hacia el tercer ventrículo por los agujeros de Monro (agujeros interventriculares) y luego transcurre por elacueducto cerebral (acueducto de Silvio) (acueducto mesencefálico) hasta el cuarto ventrículo. Desde allí fluye, a través de un conjunto de orificios, uno central (agujero de Magendie) y dos laterales (agujeros de Luschka),1 que ingresan en la cisterna magna, un gran depósito de líquido ubicado por detrás del bulbo raquídeo y por debajo del cerebelo y hacia abajo al conducto ependimario de lamedula espinal a través del obex.
Todas las superficies ependimarias de los ventrículos y las membranas aracnoideas secretan cantidades adicionales de líquido y una pequeña cantidad provienen del propio encéfalo, a través de los espacios perivasculares que rodean los vasos sanguíneos que ingresan en el encéfalo.
La cisterna magna se continúa con el espacio subaracnoideo que rodea todo el encéfalo yla médula espinal. Luego, casi todo el líquido cefalorraquídeo fluye a través de este espacio hacia el cerebro. Desde los espacios subaracnoideos cerebrales, el líquido fluye en las múltiples vellosidades o granulaciones aracnoideas (o de Pacchioni) que se proyectan en el gran seno venoso sagital y otros senos venosos. Por último, se vacía en la sangre venosa a través de las superficies de lasvellosidades.
Se puede obtener, por punción lumbar, por punción cisternal, o por punción ventricular (ventriculostomia). La obtención de este líquido es importante debido a que es un importante elemento de diagnóstico de enfermedades neurológicas, como pueden ser los síndromes meníngeos, las hemorragias subaracnoideas, los tumores cerebro-espinales, etc. Para la punción lumbar se utiliza una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • laboratorio clinico
  • Laboratorio clinico
  • Laboratorio clinico
  • Laboratorio Clinico
  • Laboratorio Clinico
  • laboratorio clinico
  • laboratorio clinico
  • laboratorio clinico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS