las 12 uvas

Páginas: 5 (1070 palabras) Publicado: 8 de diciembre de 2014
LAS 12 UVAS

Las doce uvas es una tradición de origen español y extendida a otros países
hispanoamericanos como México, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Chile,
Colombia o Costa Rica. Consiste en comerse 12 uvas, una por cada
campanada a las 12 de la noche del 31 de diciembre (Nochevieja). El lugar
tradicional de las 12 campanadas en España es la Puerta del Sol (Madrid),
donde seencuentra el conocido reloj de la Casa de Correos



Año con año, todos realizamos una lista de propósitos y deseos que pretendemos
cumplir para el próximo año. Y es que estas metas y resoluciones son las que
quedaron pendientes porque el año que se está acabando no nos alcanzó para
realizarlos.



Al sonar las 12 en punto en la noche vieja por tradición comemos 12 uvas al son
de lascampanadas, con la esperanza de que el próximo año si podamos cumplir
todos nuestros anhelos.



Esta tradición tiene origen español y realiza desde principios del siglo XX, este
ritual se ha establecido en diferentes regiones de habla hispana. Surgió como una
forma en que los vinicultores de las regiones de Murcia y Alicante podían
deshacerse del excedente de uvas que se había dado en elaño de 1909.

SU CREENCIA Y SU REALIDAD


Se cree que las doce uvas representan los 12
meses del año por venir, asimismo, y estas se
comen a las 12 de la noche con las 12
campanadas, una por campanada y cada una de
estas uvas representan los deseos o propósitos
que queremos cumplir en el siguiente año.
También representan un signo de prosperidad
para el próximo año.
En realidad elsurgimiento de este ritual es
incierto, ya que se como todas la tradiciones se
han pasado de boca en boca, y no se puede
rastrear un origen que sea completamente
verídico.





Lo que sí es verídico es que esta una de las
tradiciones más representativas para la
comunidad mexicana.

EL SIGNIFICADO DE LAS DOCE
Dice la gente que comerse las doce uvas a medida que van sonando las
UVAS

campanadas de medianoche es una manera de empezar el nuevo año con buena
suerte.



Otras creencias populares relacionadas con la última noche del año:



Utilizar ropa interior amarilla trae mucha prosperidad.



Utilizar ropa interior roja permitirá encontrar el amor ideal.



Sacar las maletas a la puerta de la casa traerá muchos viajes



Si la ropa interior se usaal revés, se tendrá mucha ropa nueva

HISTORIA


Se trata de una tradición promovida en 1909 por agricultores
de Alicante y Murcia, deseosos de colocar el excedente de
uvas que habían sufrido ese año debido a una buena
cosecha. Sin embargo, y aunque esta historia tiene algo de
verdad, su origen se remonta a algunos años antes.



Si entendemos la tradición de las uvas deNochevieja como
aquella que consiste en tomarse doce uvas en la Puerta del
Sol a las 12 de la noche del 31 de diciembre, el primer
testimonio escrito que la constata es de la prensa madrileña
en enero de 1897, donde se comenta que “Es costumbre
madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj
que separa el año saliente del entrante”, lo cual quiere decir
que al menos en 1896 así se hizo,y probablemente algún
año atrás.



La explicación plausible de por qué alguien decidió que era
buena idea pasar frío la última noche del año esperando que
un reloj diera las 12 campanadas para atragantarse con una
docena de uvas tiene su miga. Resulta que en 1882 el alcalde
de Madrid, José Abascal y Carredano, decidió imponer una
tasa de un duro a todos aquellos que quisieran salir arecibir
a los Reyes Magos la noche del día 5 de enero. El fin de esta
otra tradición no era tal —no confundir con la cabalgata de
Reyes— sino más bien el de pasar una noche de fiesta,
borrachera y armando jaleo

TÍPICAS UVAS DE FIN DE AÑO



En España se utilizan uvas frescas, siendo la variedad más consumida la uva del
Vinalopó. En otros países, como en Argentina, se comen doce...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cuento de las 12 uvas
  • Uvas
  • Las uvas
  • las uvas
  • Las uvas
  • Uvas
  • Uvas
  • Uvas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS