Ley Saenz Peña

Páginas: 8 (1820 palabras) Publicado: 5 de mayo de 2014
Ley Saenz Peña
En 1912 se promulgó la Ley Sáenz Peña o Ley 8.871 a la ley General de Elecciones sancionada por el Congreso de la Nación Argentina, que estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos y naturalizados masculinos y mayores de 18 años.
La primera aplicación de la ley Sáenz Peña fue enabril de 1912 en Santa Fe y Buenos Aires, y luego permitió que accediera al poder en 1916 el candidato por la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen, poniendo fin al fraude y al soborno que perpetuaba en el poder al régimen oligárquico que comenzó en 1880.
Por su parte, las mujeres debieron esperar 39 años hasta la sanción de la Ley 14.032, de junio de 1951 de la mano de Eva Perón, que con elsufragio femenino comenzó a equilibrar la balanza.
¿En qué consistía la Ley? ¿Cómo se votaba antes?
La Ley establecía el sistema de lista incompleta o de voto restringido, donde el votante puede no votar por la lista entera, y si por las dos terceras partes de los candidatos, siendo elegidos los que obtengan mayor número de votos, asegurándose, así la representación de la minoría. El sufragio(voto) era considerado como un derecho inalienable de los ciudadanos.
Antes de la sanción de la ley sólo una ínfima parte de la población tomaba parte de las elecciones. En las 11 elecciones Presidenciales previas a 1912 la participación electoral alcanzó en promedio tan solo el 1.7 % de la población total.
Anteriormente, las elecciones eran usualmente manipuladas a través de diversos mecanismos defraude electoral.
La ley determinaba que:
El voto seria:
Secreto: no se puede obligar al votante a que diga quien voto. Esto se hace para evitar el fraude electoral y las amenazas para obtener votos. Para ellos la votación se lleva a cabo en cuartos oscuros sin ventanas.
Masculino: luego, universal, es decir que todos los ciudadanos tienen derecho a votar.
Obligatorio: porque además de serun derecho, es una obligación.
Establecía el sistema de lista incompleta.
Las clases populares, a partir de esta ley, comenzaron a participar de la lucha electoral.
Se debía presentar libreta de enrolamiento antes de votar.

Antes de la ley, Mecanismo de fraude:
La compra de votos; los ciudadanos recibían un vale al emitir su voto el cuál se transformaba en efectivo en el comité del partidoSe omitían nombres en el registro y se registraban ciudadanos muertos o ausentes.
Se cambiaban los votos emitidos a través de la destrucción y el remplazo de las boletas.
Se falsificaban los padrones, y el voto era cantado.
Los electores habilitados para votar marchaban por grupos. Los comités concentraban en lugares estratégicos a sus adherentes, o en el campo, los paisanos concurrían desdelas estaciones o estancias hacia el lugar del comicio donde votaban al mismo tiempo. Esta marcha colectiva solía dispersar a la oposición que no se atrevía a acercarse a los lugares habilitados para votar.
-Por aquella época el país se dividía en 15 distritos electorales, en los que cada votante lo hacía por una lista completa, es decir que contenía los candidatos para todos los cargos. La listamás votada obtenía todas las bancas o puestos ejecutivos en disputa y la oposición se quedaba prácticamente sin representación política. Hacia 1900, nuevos partidos, como la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista, atraían a los sectores sociales que no estaban representados en las instituciones políticas del Estado, que estaban controladas por la clase gobernante conservadora y liberal. Paraevitar conflictos sociales, un sector del gobernante Partido Autonomista Nacional (PAN), que podría llamarse "modernista" y en el que se encontraba Roque Sáenz Peña, comenzó a considerar la introducción de reformas graduales en el sistema electoral. El primer paso en ese sentido se da con la reforma “uninominal” en el sistema de elección de diputados. El Partido Socialista de Juan B. Justo, que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ley Saenz Peña
  • ley saenz peña
  • Ley saenz peña
  • Ley Saenz Peña
  • ley saenz peña
  • La Ley Saenz Peña
  • Ley saenz peña
  • Ley sáenz peña

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS