lic. en trabajo social

Páginas: 22 (5459 palabras) Publicado: 10 de marzo de 2014
Acceso al sistema de salud por derecho de ciudadanía
José Carlos Escudero*
Resumen
Es difícil explicar la mala salud colectiva que sufre el pueblo argentino, teniendo en
cuenta la magnitud de lo que se gasta hoy en salud, y la abundancia actual de
alimentos, recursos humanos calificados y capacidad de producción de insumos que
podrían estar al alcance de una población con relativamente altonivel educativo y
urbanizada. El sistema de salud argentino está formado por los subsistemas público,
de Obras Sociales y privado, con diferentes historias, requisitos de ingreso,
poblaciones atendidas y objetivos, lo que configura una situación caótica, de cuya
racionalización e integración se podría esperar resultados beneficiosos, como también
obtener ventajas de la racionalización delactual muy alto e injustificado gasto en
medicamentos. Son, sin embargo, consideraciones de poder político y de diferentes -y
a veces opuestas- estrategias de obtención de beneficio las que hacen que esta
integración sea muy difícil. Efectuando un análisis en el que juega un papel importante
la posesión y generación de poder político, y la obtención de legitimidad, se postula
una estrategiamediante la cual el estado argentino financia la expansión del actual
subsistema de salud público, universal y gratuito, al cual se accede por derecho de
ciudadanía, sistema que la experiencia internacional revela es la más eficiente y
equitativa para brindar salud colectiva. A esta expansión sucedería una planificada
integración de las Obras Sociales, que se sumarían de forma diferenciada alsubsector
público. Se hacen consideraciones acerca de la fundamentación política y jurídica de
esta expansión e integración, se discuten escenarios de aplicación y se estudia,
además, la posibilidad de fabricación pública de medicamentos esenciales, para bajar
el actual alto gasto y la iatrogenia que ocurren hoy en este rubro.
Introducción
Como en muchas otras áreas de la sociedad argentina, lasalud nacional muestra una
( aparente ) paradoja: un país que puede alimentar una población muy superior a la
que hoy lo habita ;que dispone de recursos humanos para la salud colectiva nacional
que ya han sido capacitados, que están experimentando un alto nivel de sub - y
paraempleo y que estarían disponibles para ser utilizados en una propuesta alternativa
para el sector que fuera mas manode obra intensiva que la actual; un país que tiene
tecnología para fabricar la mayoría de los insumos que el sector utiliza; cuya población
tiene un nivel educativo comparativamente alto; con una alta urbanización, lo que
territorialmente facilita la accesibilidad; un país que tiene un gasto en salud que en
términos “macro” es adecuado aunque su estructura de gasto es la que corresponde a
laactual ineficiente e inequitativa situación. En paralelo con tantos datos positivos, que
permitirían que tuviéramos una salud aceptable, hoy

sufrimos niveles de mortalidad

que nos avergüenzan, en retroceso relativo con respecto a países que aventajábamos
hace unas décadas; niveles de desnutrición que hacen que muchos de nuestros
conciudadanos se alimenten

de la basura, ejemplo extremode los millones

de

personas que están comiendo menos – en cantidad y calidad – de lo que su biología

requiere; y niveles de morbilidad que en gran parte desconocemos, ya que la
población en peores condiciones

sanitarias

es a la vez la que tiene menores

posibilidades de concurrir al sistema de atención, y por tanto no puede generar datos
estadísticos de su morbilidad. En uncontexto de recursos que ya existen en nuestro
país o que pueden crearse fácilmente y que son importantes, debemos ver a nuestra
mala salud colectiva no como una fatalidad, debemos verla como una construcción
social, como resultado de decisiones que se toman en nuestra sociedad, decisiones
que en general no se explicitan, pero que por esto no son menos contundentes.
La oferta de salud para...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lic En Trabajo Social
  • Lic trabajo social
  • Lic trabajo social
  • Lic. en trabajo Social
  • Lic. En Trabajo Social
  • Lic. en trabajo social
  • Pasante Lic. de Trabajo Social
  • Lic trabajo social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS