Literatura Renacentista

Páginas: 8 (1935 palabras) Publicado: 14 de noviembre de 2014
Literatura Renacentista
El amor en la literatura



Índice


Introducción
Características de la época renacentista
Tópicos literarios
Tipos de literatura renacentista
Escritores del renacimiento
Obras renacentistas
Tipos de amor

Introducción:

El renacimiento en la literatura se desarrolla durante el siglo XVI, en España es denominado el siglo de oro.
Lasrelaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo XV, dieron lugar a un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidadcientífica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo. Desde la llegada de los Reyes Católicos, España se había convertido en la primera potencia de Europa; este hecho, junto con el paso del feudalismo al capitalismo y la consolidación de la burguesía, favorecen la aparición del espíritu renacentista, caracterizado por el optimismo y el vitalismo; que se extenderá a todas lasfacetas de la vida.
















Características de la época renacentista

Aspectos religiosos
En cuanto a la religión, en la primera mitad del siglo predomina la doctrina del holandés Erasmo de Rotterdam, mientras que en la segunda mitad triunfa la Contrarreforma, a partir del Concilio de Trento.

Aspectos culturales e ideológicos
El Renacimiento se caracteriza por laadmiración a la antigüedad clásica. Surge un nuevo espíritu, al que se conoce con el nombre de humanismo.
Frente al hombre de la edad media, teocentrista, en el hombre renacentista se impone el antropocentrismo.

Aspectos histórico-sociales
Se distinguen en el Renacimiento dos períodos:
La época de Carlos V (1516-1556), en que se produce una expansión económica y social. Es el momento deapertura a Europa, a las corrientes culturales europeas, principalmente a las italianas.
La época de Felipe II (1556-1598), en que se impone el espíritu de la Contrarreforma, a partir de la cual España se cierra a las influencias europeas. Es también la época de la Inquisición.
En el plano social, las dos clases privilegiadas son el clero y la nobleza.







Tópicos literarios:

Beatusille: 
Alabanza de la vida sencilla y del campo, ajena de la ciudad y las ambiciones del mundo.

Carpe diem:
 Gozar de la vida, del presente y de la juventud antes de que lleguen la vejez y la muerte.
Locus amoenus: lugar idealizado del campo que propicia la reflexión sobre el amor y la unión con la naturaleza.

Tempus fugit: 
El tiempo se escapa.













Tipos de literaturarenacentista

Literatura religiosa: La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes íntimamente relacionadas: la ascética y la mística.
La ascética: es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia Dios.
La mística: tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios,expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa.
Ascética y mística originaron una importante corriente de literatura religiosa tanto en verso como en prosa. Los principales representantes de esta corriente fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
En mí yo no vivo ya,
y sin Dios vivir no puedo;
pues sin él y sin mí quedo,
este vivir ¿qué será?
Mil muertes se me hará,
puesmi misma vida espero,
muriendo porque no muero.

Poesía: La lírica española alcanza un gran esplendor durante el siglo XVI. Se siguen utilizando las formas anteriores, como por ejemplo los romances, pero triunfa la corriente italianizante o petrarquista, que se da a conocer en el uso de una métrica nueva (el verso endecasílabo, combinado en algunas estrofas con el heptasílabo), en la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Literatura Renacentista
  • Literatura Renacentista
  • Literatura renacentista
  • Literatura Renacentista
  • Literatura Renacentista
  • Literatura Renacentista
  • Literatura renacentista
  • literatura renacentista

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS