Literatura y renacimiento

Páginas: 12 (2896 palabras) Publicado: 26 de octubre de 2010
[pic]

[pic]

[pic]

I. CONCEPTO:

Amplia serie de fenómenos políticos, sociales y espirituales que transforma la sociedad europea de Occidente entre los siglos XV y XVI, realizando el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna.

II. CÓMO SE PREPARA EL RENACIMIENTO

El fuerte impulso de la evolución espiritual en el siglo XV se produce a partir de dos hechos degran trascendencia:

a) Pleno desarrollo de la burguesía e instauración de una concepción pragmática y presentista de la vida. Productos burgueses en la literatura: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor; Boccaccio: Decamerón; Chaucer: Cuentos de Canterbury.

b) Primer humanismo italiano: los primeros intentos humanísticos se deben a Petrarca: su admiración por el mundogrecolatino lo llevó a la búsqueda de manuscritos y al uso del latín como lengua literaria en parte de su obra. De él se ha dicho que fue "el último de los medievales y el primero de los renacentistas".

Esta evolución tiene su primera expresión en el gran humanismo italiano del siglo XV y se ve favorecida, además, por otros hechos, como la invención de la imprenta, que permite una ampliadifusión de los clásicos, una serie de hallazgos arqueológicos y paleográficos, que favorecen también este conocimiento y el uso de la brújula, que cambia la noción del mundo físico al facilitar la llegada a tierras lejanas.

Como consecuencia de todo lo anterior, la Iglesia deja de ser la monopolizadora de la cultura, se produce un entibiamiento del fervor religioso y el hombre adquiereuna gran seguridad como consecuencia de los descubrimientos geográficos y científicos. Todo ello conduce a desarrollar un fuerte sentimiento de orgullo e independencia que termina por desmoronar las concepciones tradicionales.

III. IDEOLOGIA RENACENTISTA

1. Existe una entusiasta valoración del hombre y del mundo, presidida por el conocimiento y admiracion de la Antigüedad Clásica.2. Surge el antropocentrismo, que exalta el poder de la naturaleza humana y rechaza toda norma que no derive de su propio criterio, frente al teocentrismo medieval, con su idea de un mundo creado por Dios y jerárquicamente ordenado por Él.
3. Se aspira a una total independencia espiritual, lo que significa la no subordinación a la jerarquía de la Iglesia.
4. Se hace una afirmación delindividualismo humano y del poder de la razón: el hombre se estima lo suficientemente fuerte y culto para acceder a la verdad sin acudir a la fe religiosa.
5. Se exaltan todas las facultades humanas:

• Confianza en la razón y prescindencia de la Revelación.
• Complacencia en el análisis de los sentimientos.
• Justificación de los instintos,prescindiendo muchas veces de la moral.

6. En el campo religioso, el hombre considera que:

• Tiene la capacidad para leer las Sagradas Escrituras en la propia lengua e interpretarla libremente con su razón.

• El mundo no es un "valle de lágrimas", sino una muestra de la grandeza y de la hermosura de Dios.

• La vida tiene valor en sí misma y esto generaun interés apasionado por el presente. Se valora la vida terrena por encima de la sobrenatural y esto implica una pérdida del sentido ascético medieval.

• El hombre aspira a una espiritualidad íntima (devotio moderna) en la que cuentan poco los actos y ceremonias exteriores.

• A pesar de que hay un cierto paganismo en la concepción renacentista de la vida , elhumanismo es compatible con una profunda religiosidad y la prueba es el extenso cultivo de literatura ascética y mística.

5. Surge el afán de lograr mayor conocimiento científico para acceder al dominio intelectual del cosmos. Se estudia la Naturaleza y se la considera el modelo ideal para cualquier actividad humana. Esto conduce a una valoración de la Naturaleza en la vida y en el arte: La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Literatura Del Renacimiento
  • Literatura Del Renacimiento
  • literatura del renacimiento
  • el renacimiento en la literatura
  • Literatura del renacimiento
  • Literatura en el renacimiento
  • La Literatura En El Renacimiento
  • literatura del renacimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS