Lo que el Proceso nos dejó

Páginas: 33 (8093 palabras) Publicado: 18 de abril de 2015
Lo que el Proceso nos dejó...
Un análisis de las consecuencias políticas, económicas y sociales del Proceso de Reorganización Nacional
Proyecto especial de Ciencias Sociales Integradas
Escuela Técnica ORT - 1996


Indice
Indice
1. Introducción
Cuando recordamos al Proceso, pensamos en los desaparecidos, la plata dulce, la guerra de Malvinas, etc. Lo que mucha gente no sabe, es que estos hechos ymuchos más fueron piezas de un macabro rompecabezas destinado a reformar, o reorganizar a la Argentina, para volver a convertirla en un país agroexportador con participación política restringida a una élite. Los hechos destacados anteriormente son los resultados de las medidas tomadas para convertir a este país altamente movilizado y con el ingreso muy distribuido en una granja productora dematerias primas de riqueza concentrada.
Estado Terrorista y modelo económico neoliberal fueron las dos caras de una misma moneda: el ejército se encargó de destruir físicamente las bases de apoyo y resistencia de los sectores progresistas, sindicatos y organizaciones de izquierda, y Martínez de Hoz se ocupó de acabar con sus fuentes de alimentación: el Estado Benefactor y la industria. Y “si laindustria sobrevivía a su ataque, era probable que lo lograse en bloques aún más concentrados”.
Lo que intentaré demostrar es que el Estado terrorista ha pasado, y no hay perspectivas de que vaya a volver, pero sus consecuencias están entre nosotros: dependencia, caída del salario real, desocupación, concentración económica, desindustrialización, etc.
2. El contexto de la época
2.A. ContextoInternacional
Desde la segunda posguerra el mundo vivió dos décadas de bonanza económica que hicieron creer que el crecimiento sostenido indefinido era posible. El consenso keynesiano imperante en el momento permitía una alta redistribución hacia los sectores de bajos recursos, necesario para poder consumir la gran cantidad de productos generados por el fordismo.
Sobre fines de la década del `60 y principiosdel `70 se empezó a frenar este ritmo de crecimiento, y el mundo se sumó en una recesión, sacudido por crisis múltiples: energética, de productividad, del Estado Benefactor, etc. El capitalismo debió transformarse para fortalecerse y surgió un nuevo patrón tecnológico-productivo, que a su vez provocó una mayor concentración de capitales necesaria para afrontar estas transformaciones. Es en estaépoca en que comienza a agrandarse la brecha entre ricos y pobres, contrarrestando el efecto de acercamiento de las décadas pasadas. Los sectores conservadores toman fuerza cuestionando la ineficiencia del Estado distribucionista y así ascienden los gobiernos de Margaret Tatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en EEUU.
A mediados de la década del `70, el mundo industrial enfrentaba dos problemas:la sobreabundancia de petrodólares, producto de la crisis del petróleo de 1973, y el exceso de stock por la recesión mundial. Alguien encontró la solución: se concederían préstamos a bajo interés a los países periféricos para que comprasen mercaderías importadas. Desde 1975 hasta 1981 la deuda externa de América Latina creció un 25% anual, representando en 1982 el 80% del PBI de la región.
Ademásde destruir con las importaciones gran parte de la industria nativa, el producto de la deuda externa fue una mayor dependencia de los países deudores con respecto a sus acreedores, que cada vez con más poder pudieron decidir y vetar las políticas económicas periféricas que no convenían a sus intereses. También las multinacionales; Jacqes Maisonrouge, ex-presidente de la IBM, afirma “¿cómo puede ungobierno nacional establecer un plan económico con un mínimo de confianza, si un Consejo Directivo reunido a ocho mil kilómetros puede estar modificando la política de compras o de producción de un modo que debe afectar fundamentalmente la vida económica de un país?”.
2.B. Contexto Nacional
Desde la muerte de Perón el 1º de julio de 1974 y la asunción de su esposa María Estela Martínez bajo la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Deja
  • no deje
  • NO ME DEJES
  • Dejé
  • Deja
  • No me dejes.
  • Les dejo esto
  • Dejar hacer, dejar pasar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS