los juegos de los politicos resumen cap I y II

Páginas: 11 (2693 palabras) Publicado: 20 de enero de 2016
“Los juegos de los políticos”
Javier del Rey Morató


PARTE I: EL PENSAMIENTO MÁGICO EN LA SOCIEDAD DEL SIGLOXX


Capítulo 1: La comunicación de la realidad y la realidad de la comunicación

De la Academia de Lagado a la democracia mediática
El Capitán Gulliver, en su visita a la Academia de Lagado descubrió un proyecto basado en abolir por completo las palabras. Los artífices del proyectopensaron que, ya que las palabras son los nombres de las cosas, sería mejor que los hombres llevaran encima las cosas de las que hablaban habitualmente. El inconveniente era que los interlocutores tenían que cargar con mucho peso o contratar a gente que les transportara tal cantidad de cosas. Sin embargo, la idea de los académicos no era tan desafortunada, pues trataba de conseguir que lasconversaciones s ajustaran lo más posible a los temas y asuntos implicados.
La Academia de Lagado nos viene a recordar que vivimos en la idea falsa de que el lenguaje sirve para entendernos, pues esto es una parte de la verdad, ya que también sirve para crear confusión y mantener a la gente en la oscuridad por largo tiempo.
Se ha intentado ver en la comunicación política un recurso para establecer el diálogoentre los gobernantes y los gobernados, pero esto no sólo no se produce sino que se usa esta comunicación para obstruir ese diálogo mediante maniobras que urge desenmascarar.

La palabra, un sacramento de muy delicada administración
La palabra es un sacramento de muy delicada administración, y es evidente que los políticos administran ese sacramento con intenciones diferentes a las del filósofo.Locke afirmó que los hombres se habían visto obligados a llegar a un convenio acerca del significado de las palabras comunes ante la necesidad que tenemos de comunicarnos. Al mismo tiempo recomienda definir bien los términos para evitar la pérdida de tiempo de conversar y escribir inútilmente.

Por qué hay que reflexionar sobre la comunicación política
Nuestra intención es ayudar al ciudadano paraque cuando se acerque a los medios de comunicación pueda tener una cierta expectativa de ser propietario de lo que conoce y no el siervo inconsciente que se doblega ante su amo. En los medios de comunicación el ciudadano encuentra información, pero no es suficiente: falta el manual de instrucciones, la guía para entender lo que pasa detrás de lo que indudablemente pasa.
A la hora de analizar loque proponen los políticos, empezaremos desde el principio, que cabe en la siguiente pregunta: ¿cuál es la realidad de la comunicación política?. Y esta cuestión nos remite a otra: ¿es real la comunicación política?, y a una tercera: ¿es real la comunicación?.

Cuando la realidad es la comunicación
Planteemos una cuarta pregunta: ¿es real la realidad?. Diremos que sí (decir que no sería de juzgadode guardia). Es real todo aquello que es capaz de dar una patada a la realidad modificándola, todo aquello que puede actuar sobre cosas físicas. Puesto que la comunicación es capaz de modificar la realidad podemos decir sin contradecirnos que lo que llamamos realidad es producto de la comunicación. Podemos decir que 1) la realidad son los medios de comunicación y 2) lo que llamamos realidad es elresultado de la comunicación.
Los medios a la hora de informar sobre la realidad crean en buena medida esa realidad sobre la que están informando. Esa realidad no sería la misma sin los medios. Pero hay más: los medios entran en la realidad, y la realidad ya no se parece a lo que era antes de los medios.

El mercado de trabajo de los políticos
El político sabe que la realidad existe en la mentehumana y pretende ser el constructor de esa realidad. El trabajo del político consiste en conseguir que se perciba como realidad su mensaje, su estrategia, la elección de las palabras con las que argumenta y el propio argumento que esgrime en defensa de su causa y de su persona.
En la comunicación está la clave de su conquista del cargo y de su permanencia en él. Podemos entender la comunicación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Resumen libro rafael mendez cap i y ii
  • El país de uno cap i y ii
  • proyecto cap I y II
  • Resumen Cap Tulo II
  • Resumen Cap Tulo I
  • Resumen Cap I Y Ii Sabores De La Historia
  • Resumen De Basilea I y Ii
  • Manifiesto Comunista Cap. I Y Ii

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS