LOS ORISHAS EN CUBA

Páginas: 105 (26171 palabras) Publicado: 29 de julio de 2015
LOS ORISHAS EN CUBA
Natalia Bolívar Aróstegui
En cuba no es raro escuchar que los hijos de determinado orisha (sus fieles) tienen en
sus personalidades características predeterminadas, como un fatum del que no pueden
ni quieren escapar. También aceptan que por seguir el dictado de su padre no deben
comer algunos alimentos, o usaran ropas y prendas peculiares, que los identifique o
que,llevándolas, constituyan un permanente saludo a su deidad protectora. Son los
caminos (avatares) de los orishas extendiendo su impronta a las generaciones
sucesivas, en una síntesis digna de encomio. De no interesar estos asuntos por el
insoslayable y mal sociológico, valdría la pena asomarse para conocer el caudal
imaginativo que expresan. Allí, dioses, hombres, animales, astros, elementos de la
fauna y laflora, mares, ríos, montañas y espejismos de la mente, comulgan en poesía
para estructurar una cosmovisión de las mas complejas que se pueda conocer.
Como su autora lo deseo, el libro deviene vademécum de
la santería, aunque reconoce que todos los intrincados
conocimientos de la regla de ocha no caben en sus
paginas. Para facilitar la comprensión de quien se acerca
por primera vez en este mundocolmado de fantasías y
acuñado por una practica de siglos? Que suele dar por
sobreentendido lo que otros desconocen, accedió a
confeccionar un glosario comentado, no solo de los
vocablos de las lenguas africanas, sino de las
modalidades y contracciones que el castellano de cada
día sufre en esos asuntos.

A continuación presentamos pequeños fragmentos extraídos de un Cd Rom
interactivo realizadobasandose en este libro de Natalia Bolívar... Los Orishas en
Cuba

LOS ORISHAS SEGUN SU NATURALEZA
Salud y
Guardianes Creación Naturaleza Maternidad
la
Fuego Adivinación Aguas
Muerte
Olofi
Osain
Yemaya
Oya
Chango Orula
Ochún
Iku
Oloddumare Orishaoko Obañeñe
Ñana
Oggué Chugudú
Olosá
Eggun
Ochosi
Oggan
Areoni
Dadá
Burukú Aggayu
Inle
Oggun
Ogbón
Iroko
Baldone
Obba Sola
Olokun
Osun
Olorun
Agaó
Kori KotoBabalu Oroiña
Eleggua
Ogboni
Ochumare Los Ibeqis Aye
Oddúa
Aje
Ori
Chaluga
Borojhú
Yewá
Oraniyan
Obbatala
Oke

HISTORIA DE LA RELIGIÓN YORUBA
La religión yoruba tiene sus orígenes en la tribu Yoruba en el Oeste de África. Los
Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger.
Hubo un tiempo en el que tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada
en una seriede reinos, de los cuales el más importante era Benin, y éste duró por 12
siglos hasta el 1896. Su punto de referencia es la ciudad sagrada de Ifé.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yoruba pelearon en una serie de
guerras con sus vecinos y entre ellos. Esta pelea interna y los ataques externos
llevaron a la caída y esclavización del pueblo Yoruba. Entre 1820 y 1840, la mayoría
delos esclavos enviados desde Benin a Cuba, Brasil, Haití, Trinidad y Puerto Rico,
Venezuela, Republica Dominicana, entre otros sitios, eran Yorubas. Estos esclavos
fueron llevados a trabajar en las plantaciones de azúcar pero junto con los cuerpos
que se trajeron para venderlos a una vida de miseria, algo más se trajo: su alma, y su
religión. Los Yoruba pronto fueron llamados los ³Lucumí´, debido asu saludo
³oluku mi´, ³mi amigo´. Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la
esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos
derechos, al menos en teoría. Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y
seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados
católicos como condición de su entrada legal a Las Indias.
La Iglesiatrató de evangelizar a los negros lucumí pero las condiciones eran muy
difíciles. Además de la escasez de sacerdotes, la condición de esclavitud dificultaba
que los lucumí comprendieran y aceptaran lo que se les enseñaba acerca de Dios. El
resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas mientras
interiormente mantenían su antigua religión.
En el Nuevo Mundo, los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Orishas
  • Orishas
  • Los Orishas
  • Rezo a los orishas
  • cubos
  • Cuba
  • CUBA
  • Cuba

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS