luz peñalver

Páginas: 33 (8017 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2014
Universidad de los Andes Estudios de Maestra en Estudios Sociales y Culturales de los Andes Venezolanos. Imaginarios sociales en los valles altos de los andes venezolanos. Profesora Luz Pealver. Alumna Abdlafit S. Nava Lugo. Mrida, 18 de Septiembre de 2014. INDICE Introduccin. Ttulo I.- Imaginario andino entre la tradicin y la modernidad. Ttulo II.- Imaginarios urbanos en los andes venezolanos.Ttulo III.- Imaginarios sociales en los valles altos de los andes venezolanos timotes. Relato de vida Por Augusto Dugarte, 68 aos de edad Conclusin. Registro fotogrfico. Bibliografa Consultada. Introduccin El trabajo que se presenta a continuacin muestra como histricamente valles andinos han ido evolucionando en el uso de la tierra, la tecnologa, la estructura agraria, la organizacin productiva,el acceso al financiamiento pblico y privado, en la comercializacin de los productos y en las condiciones de vida de la poblacin entre otras que incidieron en la sustentabilidad socio-ambiental de la regin. Asimismo se reflejaran los imaginarios sociales presentes en el valle alto de timotes en investigacin de su desarrollo en el transcurrir del tiempo. Ttulo I.- Imaginario andino entre latradicin y la modernidad. Dentro del tema tradicin - modernidad en el mbito sociocultural, el estudio del imaginario a lo largo de la historia de una ciudad es importante ya que muestra aspectos significativos de la vida cotidiana en un lugar y tiempo determinados. En este caso, partimos del mbito urbano de la ciudad de Mrida de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en aras de revelar algunosaspectos de la historia cultural urbana meridea que deben ser considerados para analizar y evaluar las maneras en que se filtraron los aires de la modernidad en esta pequea ciudad venezolana de origen colonial. Es un perodo en el cual un temprano ciclo de urbanizacin comenz a transformar la Venezuela rural a travs de cambios en las ciudades pueblerinas. Dentro de stas destacaba la ciudad deMrida. Como se mencion con anterioridad, la va para analizar el proceso de urbanizacin de la ciudad de Mrida en sus dimensiones social y cultural, es decir, sus cambios sociales ms destacados, fue mediante el anlisis que de ese proceso han dado grandes pensadores andinos del siglo XX fuentes llenas de ricas representaciones y pensamientos (imgenes) de la ciudad de Mrida desde la perspectiva de algunosde sus habitantes y visitantes. Por otro lado, con la finalidad de presentar una visin ms directa del proceso de urbanizacin de dicha ciudad y los diversos cambios socio-culturales de la sociedad emeritense, las imgenes de Mrida se estructuran sobre la base de tres dimensiones el contexto natural y construido con sus servicios, el nivel demogrfico y los objetos cotidianos del momento. Un aspectoque no se puede pasar por alto es que la ciudad de Mrida posee una larga historia que la coloca desde sus primeros aos coloniales como un centro importante en la conquista y colonizacin del occidente venezolano, as como tambin un destacado ncleo poltico, cultural y religioso (Rondn, 1984). En la bsqueda de sus incursiones en tiempos modernos, la investigacin de E. Caldern deja claro que en eldevenir de la ciudad de Mrida existen referentes de modernidad, progreso, urbanidad y mentalidad cvica que son tomados, interpretados y ajustados a un modo particular del ser local, dando como resultado una imagen urbana singular y caracterstica del ser merideo. (Caldern, 2005) De igual manera, Febres-Cordero indica que durante esta etapa de anticipacin de la modernidad, se observan en Mrida losprimeros signos de la transformacin tanto urbana como arquitectnica evidentes por lo dems en las reconstrucciones, consecuencia en parte de sucesivos terremotos sobretodo el de 1894, las expansiones lentas de la cuadrcula y los primeros cambios del damero emeritense. (Febres-Cordero, 2003). Tambin habra que considerar que se trata del perodo histrico de la economa cafetalera y el advenimiento del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Luz
  • LA LUZ
  • la luz
  • La Luz
  • la luz
  • La Luz
  • La luz
  • La Luz

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS