Música Tradicional del ámbito central de la Argentina

Páginas: 10 (2348 palabras) Publicado: 3 de abril de 2013
MÚSICA TRADICIONAL DEL AMBITO CENTRAL DE LA ARGENTINA


El ámbito central de la Argentina abarca Santiago del Estero, Córdoba y SE de Tucumán.

CANCIONES

Canciones profanas

Vidala

De origen peruano, representa por excelencia el Cancionero que Vega llamó Ternario Colonial.
Su epicentro es Santiago del Estero.
Se canta generalmente a 2 voces por 3ras paralelas, conacompañamiento de 1 o 2 guitarras que ejecutan acordes rasgueados siguiendo generalmente el patrón rítmico de . En el preludio se escuchan los acordes de tónica y dominante según dicho esquema. También puede llevar acompañamiento de caja.

Es de pies ternarios y a menudo presenta la fórmula rítmica antes mencionada, no sólo en el acompañamiento, sino también en la melodía.

La mayoría son bimodales,es decir alternan en su constitución tonal el modo m melódico y el M relativo con la 4+, como la antigua escala lidia, o si no, están en modo m.

La melodía comienza generalmente por grado conjunto o repetición de notas. La voz superior está obligada a terminar en la 3ra del tono, mientras la voz inferior aborda la tónica. Esta terminación se realiza la mayoría de las veces descendiendo por losgrados V IV III en la voz superior y III II I en la inferior.

Con respecto a la poética, se canta con coplas 8abcb y casi siempre presenta un estribillo tetra o pentasílabo, cuyos versos, en número variable y de temática independiente a los de la copla, generalmente se intercalan entre los de aquéllas. También puede presentar mote o trova. El contenido temático del texto es generalmente deíndole amorosa. A veces pueden aparecer palabras en quechua y algunas coplas mencionan la palabra “Vidalita”, nombre con el que se conoce a la Vidala en algunos lugares.

Estilo (también llamado décima por la versificación que utiliza)

Se originó en el Triste, canción de origen peruano muy difundida en la América hispana hacia fines del siglo XVIII, que ya no tiene vigencia.

Durante la segundamitad del siglo XIX logró gran expansión en todo el territorio argentino. Actualmente tiene vigencia principalmente en el ámbito central y pampeano. En Cuyo ejerció decisiva influencia en la configuración de la Tonada, pero como ésta ha ido cambiado a lo largo de los años, sólo las más antiguas tienen rasgos del Estilo.

En el ámbito central se entona a solo o en dúo de voces masculinas por 3ras,mientras que en el pampeano es cantado siempre en forma individual y es especie utilizada por los payadores. Se acompaña siempre con guitarra (pudiendo ser 1 o 2 en la región central), la cual tiene a su cargo un breve preludio punteado, que sirve también de interludio entre las distintas estrofas.

La versificación que le es propia es la décima espinela (8 abba, accddc), aunque a veces tambiénadopta la cuarteta 8abcb.

Las estrofas se configuran siempre dentro de una estructura formal que comprende 3 secciones que fueron denominadas por Vega: tema, kimba (del quechua, = intermedio) y final. El tema lo constituye una frase melódica de movimiento moderado, expresión noble y tendencia descendente, con el que se entonan los 4 primeros versos, mientras la guitarra secunda con punteosalternados con acordes sueltos. La kimba, también llamada “alegro”, es una frase diferente, de carácter más arioso y un ritmo más cadencioso, sin ser su movimiento mucho más vivo, con la cual se enuncian los 4 versos siguientes acompañados en la guitarra por un rasgueo en 6/8 similar al de la Zamba. El final lo constituye la reiteración de la frase que conforma el tema, con la que se entonan los 2últimos versos de la décima, tratándose entonces de una forma binaria reexpositiva.
También es mas o menos común que con el tema se entonen los 2 primeros versos, con la kimba los 6 siguientes y nuevamente con el tema los 2 últimos.
Cuando se canta con cuartetas, hecho no del todo común, generalmente se entonan los 2 primeros versos con el tema, y los otros 2 con la kimba y luego se repiten...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Centrales Argentinas
  • Musica argentina
  • Musica Argentina
  • MUSICA Argentina
  • La Musica Tradicional Vs. Musica Comercial
  • juegos tradicionales argentina
  • Juegos Tradicionales de Argentina
  • Música tradicional mexicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS