Maquiavelo

Páginas: 11 (2568 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2015
El pensamiento de Niccoló Maquiavelo
Índice
1. Su vida y su obra
2. Contexto histórico y filosófico de su obra
3. El plan de la filosofía de Maquiavelo
4. El problema político
a. El maquiavelismo
b. El príncipe
c. Los Discursos

**********************
1. Su vida y su obra
Niccoló Maquiavelo nació en Florencia en 1469. Su padre lo educó en los
estudios humanísticos que le sirvieron para sernombrado secretario de la
Segunda Cancillería de la República de Florencia, cuando sólo tenía 29 años.
En este puesto, Maquiavelo desempeñó varios encargos que le permitieron
conocer de primera mano la política de su tiempo. Fue embajador en la corte
francesa ante Luis XII, en la Romagna ante César Borgia, en Roma ante Julio
II. También conoció y trató al emperador Maximiliano, jefe de la casa de losHausburgo, y a Fernando el Católico, a quien admiró profundamente. En
1512 fue depuesto de todos sus cargos al recuperar los Médicis el
gobierno de la República de Florencia. Encarcelado durante un breve tiempo y
apartado de la política activa dedicó el resto de los años de su vida a
reflexionar y a escribir sobre política. Su primera obra fue El Príncipe,
terminada en 1513. Fue escrita para mostrara Lorenzo de Médicis sus
conocimientos de política y así poder obtener un puesto en la nueva
cancillería. No surtió su efecto, pero la obrase convirtió con el tiempo en un
manual imprescindible de políticos y gobernantes. Se cuenta que Napoleón la
llevaba en todas sus campañas y que escribió en sus márgenes más de
ochocientas notas y comentarios. Su otra gran obra de contenido político
fueron losDiscursos en los que reflexiona sobre el mejor gobierno de las
Repúblicas. También tiene interés El arte de la Guerra escrita en 1519, y una
Historia de Florencia, de 1525. Maquiavelo murió en 1527, sin ver realizado su
deseo de volver a la política activa. Fue su obra, escrita en su
retiro forzado de la política, la que le proporcionó, después de muerto, la fama
y la gloria que tanto habíaperseguido durante su vida.
2. Contexto histórico y filosófico de su obra
La obra de Maquiavelo hemos de situarla en el contexto histórico y
filosófico del Renacimiento. Estamos en los albores de la Época Moderna,
tiempo en el que se están implantando en Europa las monarquías absolutas.
Es el momento del nacimiento de los Estados modernos, gracias a la
progresiva concentración del poder en manos de losmonarcas y a la
consolidación de una burocracia estatal, encargada de recaudar los impuestos
necesarios para financiar ejércitos permanentes con los que defenderse y
extender las fronteras nacionales. Italia, sin embargo, está aún fuera de este
1

El pensamiento de Niccoló Maquiavelo
movimiento histórico y permanece dividida en pequeños Estados autónomos e
independientes. Maquiavelo, buenobservador de la época que le tocó vivir, se
dio cuenta de que el futuro pasaba por la formación de Estados nacionales
como España, Francia o Inglaterra, cuyo poder y organización crecía a cada
instante, mientras que Italia aún estaba muy lejos de la unidad nacional,
permanecía dividida, y eso la hacía más débil ante las monarquías europeas.
Desde el punto de vista cultural, Maquiavelo vivió inmerso enla vuelta al
humanismo clásico típica del Renacimiento. El estudio de los clásicos griegos
y romanos era la base de una buena formación y constituía un mérito
indispensable para desempeñar algún cargo político. Maquiavelo, educado en
la lectura de Cicerón, Boecio, Séneca y Tito Livio, logra un cargo como
secretario de la cancillería de Florencia que le proporciona una amplia
experiencia política.Pero Maquiavelo no fue un humanista al uso. Aunque aprovechó su
cultura humanística para encontrar buenos ejemplos históricos a los que
recurrir para defender lo que pensaba, se apartó en cierto modo de esta
cultura en lo que a moral y política se refiere. Al contrario que los
humanistas de su época (y que los clásicos griegos y romanos),
Maquiavelo consideró que no siempre la virtud triunfa y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Maquiavelo
  • Maquiavelo
  • Maquiavelo
  • Maquiavelo
  • maquiavelo
  • Maquiavelo
  • maquiavelo
  • maquiavelo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS