Medicina veterinaria

Páginas: 6 (1405 palabras) Publicado: 29 de mayo de 2014
LAS BONDADES DEL CUY Cavia aperea porcellus
Un equipo de cuyes entrenados se embarca en una misión: mostrar al mundo sus beneficios. Como mamífero roedor nativo de América del Sur, especialmente de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, hace más de 500 años ya era adoptado como mascota por las tribus aborígenes. Fue llevado hasta Europa por los conquistadores, donde su cría seperfeccionó.
Este pequeño roedor recibe varios nombres en castellano; varía según el país. Su nombre científico es Cavia porcellus. En América del Sur se lo conoce como cuy—derivado del quechua quwi—, nombre onomatopéyico que aún lleva en el Perú, sur de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Uruguay. En el centro de Colombia le dicen curí, nombre que se suma a cuyo, cuye, curí, curie, curiel, cuis,cobaya, cobayo y —finalmente —conejillos de Indias.
Tal vez sean más famosos porque son muy utilizados en experimentos de laboratorio. Los investigadores los aprecian por su temperamento tranquilo, que se logra con el manejo intensivo al que son expuestos; algunas líneas albinas se seleccionan por su mansedumbre.
En países como el Perú y Bolivia se usa también en la medicina tradicional andina,sobre todo en períodos de recuperación (parto, enfermedades, etc.) y en ritos mágico-religiosos, como la ‘Pasada de cuy’: se pasa sobre el cuerpo del enfermo un cuy negro entero, absorbiendo así todos los embrujos que dañan al humano.
Sin embargo, este pequeño animalito tiene más funciones que la de mero animal de laboratorio. En Colombia, Ecuador y en el Perú se cría un tipo especial de esteroedor para el consumo popular de su carne, la cual se encuentra en varias preparaciones culinarias de estos países.
En Bolivia, Cochabamba es la región que más consume el cuy. “Es un plato muy típico del valle cochabambino, bajo en colesterol y con altos porcentajes de proteínas. Lo que hace mi granja es promocionar este tipo de carne porque es muy buena y sana para los niños y todas las personas engeneral. Su rica carne blanca tiene menos grasa incluso que el pollo, pero la gente no la conoce. Lastimosamente todos creen que el cuy es derivado de la rata, pero no tiene nada que ver con ella, lo único en común que tienen es que son roedores”, explica la doctora Arauco.
La doctora Alison Arauco Flores se encarga de la granja CMLÍA, donde trabaja, desde el 2005, en la ciudad de Cochabamba,para promover e incentivar al futuro dueño de adquirir este animalito como una alternativa, una mascota diferente y original. “Me interesaron los cuyes desde la universidad, cuando estuve haciendo mi tesis con una ONG, para trabajar con estos animalitos, no los conocía. Me pareció un tema muy interesante porque tenía que ser un tema de investigación en cuanto a rendimiento. Hice mi tesis, mecapacitaron, me quedé en la ONG para trabajar con ellos, la verdad me apasionaron”, explica.
La veterinaria zootecnista hizo un estudio de mercado y se dio que en Cochabamba era donde mejor se podía dar toda la producción de cuyes —un factor que provocó su traslado desde La Paz hasta el valle—. Hoy en día sigue creciendo la demanda de esta carne para consumo en el país. Una carne, que según los expertosnutricionistas es muy rica en proteínas y Omega3, y baja en grasa y colesterol.
Casi el 95% de la crianza de cuy en Bolivia se realiza para el autoconsumo, de manera artesanal y sin considerar ni pensar en el desarrollo comercial de esta actividad. Es decir, que realizan una actividad familiar, generalmente con fines de subsistencia más que una producción, que compensa principalmente necesidadesalimenticias y evita el uso de técnicas actuales de manejo. El 5% restante realiza un sistema familiar-comercial, el cual genera ingresos económicos para el productor.
“El sistema comercial-tecnificado, muy poco utilizado en nuestro medio, satisface principalmente necesidades económicas y fomenta el uso de técnicas actuales de manejo, no dañando así al medio ambiente ni alterando el ecosistema....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Medicina Veterinaria
  • MEDICINA VETERINARIA
  • Medicina veterinaria
  • Medicina veterinaria
  • medicina veterinaria
  • Medicina Veterinaria
  • medicina veterinaria
  • medicina veterinaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS