Mercantil

Páginas: 5 (1074 palabras) Publicado: 25 de octubre de 2015
Elisse Chevarría Montesinos
20111282

RESUMEN
Para entender la síntesis es necesario comentar el contexto en el que se da la sentencia con respecto a la acción de inconstitucionalidad pedida por Roberto Nesta Brero, contra el art. 4º de Decreto de Urgencia Nº 140-2001.
Acción interpuesta por considerar que vulnera el inc. 19 del art. 118º de la Constitución y derechos fundamentales reconocidosen esta ultima.
El problema radica en que el Estado, asume facultades prohibidas por la Constitución al fijar tarifas mínimas en el servicio de transporte terrestre, dispuesto en Decreto Supremo Nº 021-2003-MTC; considerándose de esta manera que se vulneran derechos fundamentales de contenido económico por parte del Estado, adicionando a esto que existe vicio de inconstitucionalidad al permitirque mediante un Decreto Supremo se tomen tales medidas.
Por su lado, la contestación manifiesta que solo se han limitado aquellos derechos fundamentales, agregando a que el Estado se encontraba en un estado de emergencia económica y por ende la medida tomada.
Para el caso, antes del fallo, el Tribunal Constitucional desarrolla e interpreta los conceptos reconocidos en la Constitución que son basepara entender el porque de su decisión.
1. Modelo económico social de mercado
En la Constitución de 1993 se reconoce que el Perú se encuentra bajo el Régimen Económico del modelo de Economía Social de Mercado. Entendiendo a este como aquel modelo en el que tanto privados como el Estado deben de asumir deberes con el fin del progreso social y desarrollo de la sociedad. A los particulares se lesreconoce derechos y libertades económicas que deben de ser ejercidos responsablemente en beneficio de la población; mientras que por otro lado el Estado asume un rol tanto garantizador de estos derechos y libertades, como también regulador del ejercicio de estos.
De esta manera se consolida una economía orientada a un Estado social y democrático de derecho, en donde la actividad económica sedesarrolla coherentemente entre el Estado y los ciudadanos suponiéndose la existencia de justicia.
Este Estado busca que los principios se desarrollen efectivamente en donde el individuo y la sociedad tengan relaciones reciprocas, en donde la seguridad jurídica y la igualdad ante a ley son condiciones necesarias para su funcionamiento. También es necesario que existan condiciones materiales paraalcanzar sus presupuestos con las posibilidades del estado y la participación de la ciudadanía, y la identificación del Estado con sus fines sociales evitando obstáculos para el desarrollo.
Se caracteriza por: a) Bienestar social, b) Mercado libre y c) Estado subsidiario y solidario. Busca siempre la integración social, conciliando los intereses; y también necesita de la democracia, posibilitando laintegración del Estado y la sociedad.
2. Principios, derechos y funciones
Se hace un reconocimiento de aquellos principios que permiten entender el régimen económico y que se relacionan con los derechos fundamentales y funciones estatales.
Principios interpretativos institucionales de “unidad de la Constitución”, “eficacia integradora” y “concordancia practica”. Plasmando estos con el fin deentender que la Constitución plasma valores básicos de la sociedad, la esencia cultural y la búsqueda de un bien común.
Fundamentándose en que la Dignidad Humana es la esencia de todos los derechos fundamentales.
Principio de interpretación social que reside en el bien común en donde los derechos económicos, sociales y culturales tengan un compromiso con la sociedad. Concretamente para el caso elart. 58.
Principio de libertad, seguridad, propiedad privada, soberanía, separación de poderes y reconocimiento de DDFF.
Principio democrático, a extenderse a todos los aspectos de la vida, implícitamente se reconoce una democracia económica, social y cultural.
Principio de igualdad, los poderes públicos deben de revertir las condiciones de desigualdad y reponer la igualdad.
Principio de la libre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • El mercantilismo
  • Mercantilismo
  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • Mercantilismo
  • El Mercantilismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS