mercantilismo

Páginas: 5 (1224 palabras) Publicado: 22 de mayo de 2015
Fundamentos del estado moderno y sus tratadistas
Introducción Mercantilismo.
El surgimiento de la Economía Política como disciplina coincide y es prefigurada por la consolidación de los estados nacionales. Cambia el feudalismo a los capitalismos como nuevo orden de economía.
Este recorrido es importante porque si bien los estados nacionales, entre los siglos XVI y XVII, fundaban su actividadeconómica y política en los principios mercantilistas, que asociaban la riqueza con la posesión de metales y por tanto, con la actividad colonial y el comercio monopólico, al establecer las bases de la Economía Política, Adam Smith va a dar forma literaria a un proyecto de sociedad, o más bien a una forma de socialización que aún no tenía nada de natural y que no era la consecuencia obligada deldesarrollo del Nómadas.
Una sociedad de mercados libres no era la consecuencia evidente de la consagración del trabajo humano como fuente del valor, como el fundamento último de la riqueza. Para la antropología económica, especialmente para KarlPolanyi, las sociedades tradicionales o pre-capitalistas desconocían la distinción entre “lo político” y “lo económico”. Para que tal distinción fueraposible, esto, es, pudiera haber nacido, fue necesaria primero que la economía pudiera ser vista como un sistema separado de lo social, con leyes propias.
Como decía Polanyi, Adam Smith esbozó un proyecto social que en ese momento no tenía nada de real. La creación de un mercado de tierra, de dinero y de mano de obra no fue un resultado del despliegue espontáneo del capital sino algo instrumentadodesde el Estado, como institución omnipresente. La Riqueza de las Naciones no negaba el papel del Estado pero estableció las bases para que en el siglo XIX se hable con Hegel y Ricardo de una sociedad no sujeta a las leyes del Estado y que, más bien, somete a éste a sus propias leyes. En este trabajo pretendemos abordar la forma en que se constituye la Economía Política como una ciencia que debeenunciar las leyes naturales de este orden económico autor regulador. El surgimiento de los Estados Nacionales La conformación de los Estados Nacionales tuvo su origen durante la transición del feudalismo al capitalismo. No puede ser explicada sino dando cuenta de la multiplicidad de factores que intervinieron y que se retroalimentaron en un proceso que llevó varios siglos. Los cambios políticos,económicos, sociales y culturales por sí mismos no pueden dar cuenta completamente del proceso de consolidación de los estados nacionales, que comenzaron constituyéndose en la Europa occidental entre los siglos XVI a XVIII. No obstante, las transformaciones en el plano del poder fueron fundamentales: el pasaje del poder político feudal disperso y relativamente limitado por la Iglesia y los señoresfeudales locales a un poder centralizado en la figura del monarca. La concentración del poder de los reyes por encima de la Iglesia, así como la pérdida de poder de los señores feudales locales a raíz de la desaparición gradual de la servidumbre, permitió el surgimiento en el siglo XVII de los denominados Estados absolutistas. La coerción pasó del ámbito del señorío feudal al plano “nacional”,creándose un aparato reforzado de poder para controlar y reprimir a las masas campesinas. La nobleza mantenía su dominio mientras “toleraba” o se adaptaba al surgimiento de un nuevo antagonista, las burguesías comerciales de las ciudades medievales. Como bien señala Perry Anderson, retomando el debate entre Maurice Dobb y Paul Sweezy, en el feudalismo el desarrollo de las ciudades fue unacaracterística tan central como la disolución del señorío, descartando que se trate de un factor externo a la descomposición de la economía agraria. Repasemos brevemente esta discusión historiográfica, no sólo a los efectos de establecer la pertinencia de una u otra postura sino porque en el camino podremos dar cuenta de la relevancia del accionar del Estado en este período, algo que ambos autores...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • El mercantilismo
  • Mercantilismo
  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • Mercantilismo
  • El Mercantilismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS