Mercantilismo

Páginas: 8 (1815 palabras) Publicado: 22 de agosto de 2015
Daniela López Rodríguez1
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El objetivo de este tema es entender el porqué del intercambio internacional, por medio de teorías, en la cuales diferenciamos a cada una de ellas, en estas encontramos el mercantilismo, la ventaja absoluta propuesta por Smith, y ventaja comparativa propuesta por David Ricardo, la teoría de H-O, y la nueva teoría del comerciointernacional . Estos clásicos, neoclásicos y los autores de la nueva teoría del comercio, fueron fundamentales ya que por su aporte hoy en día se ha perfeccionado el comercio entre países, ayudando a cada país a buscar sus ventajas para poder competir en el mercado. Para finalizar haremos una breve comparación entre las teorías propuestas a continuación.
La naturaleza del mercantilismo se basa en laadquisición de metales de oro y plata como única forma de enriquecer al estado. En esta participaron grandes potencias del comercio en las cuales encontramos a los Bullonistas, franceses e ingleses.
El Bullonismo, se centró más en la aglomeración de riquezas y al no saber administrarlas bien España llego a la pobreza; a Comparación, Francia un país con carencia de recursos logro salir adelantepor medio de la transformación de las materias primas, la exportación fue su recurso para obtener riquezas en su nación. Inglaterra se basó más en la productividad del trabajo como fuente de enriquecer a la nación, ya que fue quien saco más provecho en este campo ya que hizo mejor uso de sus recursos, fomento el trabajo y así su nación se vio beneficiada por la prospera riqueza. Fue aquí dondeaparecieron las primeras teorías que explican al comercio internacional.
Adam Smith afirma que la riqueza de las naciones, publicado en (1776) estableció que la verdadera riqueza de los países no radicaba en tener grandes pilas de oro y plata en la tesorería, si no en un constante incremento en la calidad de vida de sus ciudadanos. A partir de este supuesto Smith contribuyo a la teoríaclásica con dos grandes aportaciones: La ventaja absoluta y la división del trabajo. Smith observo que algunos países, debido a la habilidad de sus trabajadores o a la calidad de sus recursos, podían producir los mismos productos que otros en menos horas de trabajos, eficiencia a la que denomino ventaja absoluta. Teoría de la división internacional del trabajo, la cual consistía en lo siguiente: Losestados debían especializarse en la producción de aquellos artículos de exportación en los cuales tuvieran mayor ventaja comparativa, por su alta calidad y bajo precio.2 El trabajo de Smith fue fundamental para el desarrollar teorías económicas sobre comercio.
David Ricardo otro de los clásicos que aporta a esta teoría. Aunque David Ricardo tomo como base la teoría de Smith, no estuvo deacuerdo con la ventaja absoluta; ¿si un país no tiene esta ventaja entonces no puede negociar? Esto es lo que básicamente David Ricardo pretende explicar en esta teoría la ventaja comparativa, Ricardo afirma que el valor de los bienes a la cantidad de trabajo que incorporan y considera que la productividad del trabajo difiere al utilizarse distintas técnicas de producción. Luego, la causa delintercambio comercial internacional debe encontrarse en la diferencia de la productividad del trabajo en los diferentes países.
La diferencia de productividad del trabajo lleva a costos relativos diferentes de éstos, a precios relativos distintos. Para Ricardo, el intercambio comercial internacional es beneficioso porque aumenta la producción y el consumo de cada país.3
Heckchert-Ohlin,revolucionaron esta teoría basándose en un concepto más moderno de producción que elevaba el capital al mismo tiempo que le da importancia al trabajo. Esta teoría consiste en la proporción de factores, la cual se basaba en dos factores de producción: el trabajo y el capital. La dotación de factores es la cantidad de recursos como tierra, mano de obra y capital con que cuenta un país. Las naciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • El mercantilismo
  • Mercantilismo
  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • Mercantilismo
  • El Mercantilismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS