MONO

Páginas: 107 (26739 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2015
 INDICE

Introducción 3
Justificación 4
Objetivo General 5
Objetivos Específicos 5
Metodología 6
I. Marco Histórico 7
I.I Nicaragua 7
I.IICosta Rica 7
I.III Guatemala 9
I.IV Honduras 10
I.V El Salvador 14
II. Marco Político 16
II.I Nicaragua 16
II.II Costa Rica 16
II.III Guatemala 18
II.IV Honduras 19
II.V El Salvador 22
III. Marco Social 26III.I Nicaragua 26
III.II Costa Rica 27
III.IIIGuatemala 28
III.IV Honduras 31
III.V El Salvador 33
IV. Marco Literario 35
IV.I Ismos 36
IV.II“Características Vanguardistas” 42
IV.III Nicaragua: 43
IV.III.I Innovaciones Del Movimiento A La Literatura 44


IV.III.II Generaciones Posteriores 44
IV.IV Honduras: 45
IV.IV.I La Generación De La Guerra 46
IV.V El Salvador: 46
IV.VI Costa Rica: 48
IV.VIIGuatemala: 49
IV.VII.I El Papel De Lo Regional 51
V. Biografía Del Escritor 53
V.I José Coronel Urtecho “Nicaragua” 53
V.II Julieta Dobles Yzaguirre “Costa Rica” 55
V.III Luis Cardoza Y Aragón “Guatemala” 56
V.IV Oscar Acosta “Honduras” 57
V.V Hugo Lindo “El Salvador” 58
VI. Producción Literaria 59
VI.I José Coronel Urtecho “Nicaragua” 59
VI.II Julieta Dobles Yzaguirre “Costa Rica” 60
VI.III LuisCardoza Aragón “Guatemala” 62
VI.IV Oscar Acosta “Honduras” 64
VI.V Hugo Lindo “El Salvador” 65
VI. Análisis De Una Obra Literario 68
VII.I Forma Artística 69
VII.II Simbología Léxica 69
VII.III Signos Fono Estilísticos-Semánticos 69
VII. IV Nivel Gráfico Fónico 69
VII. V Lo Ideológico Contextual 71
VIII. Conclusiones 74
IX. Bibliografía 75Introducción

La poesía vanguardista en Centroamérica surge retratando el sentir de las diferentes épocas políticas sociales y artísticas que se han vivido a lo largo de los tiempos, fue entonces con la poesía cómo la literatura del centro del continente mejor se definió y sigue definiéndose hasta el día de hoy, y es pues a causa de los diferentes problemas que pueden ser comunes entre las nacionescentroamericanas, que despiertan los poetas de vanguardia luego del gran aplauso que había recibido el Modernismo rubendariano, pero que como toda buena historia debía terminar y entregar la batuta a nuevas tendencias respaldadas en las agitaciones contemporáneas.
Precisamente por ese traslado resulta más provechoso denominar como una “poesía de vanguardia” aquella que sobresale ante un yugo delmomento o como respuesta a una disputa contra algún movimiento anterior. Será desde los 30 en adelante, donde los poetas vanguardistas centroamericanos hallarán un podio enérgico que registrará las manifestaciones de “la poesía social” o “poesía comprometida”, hasta llegar a estilos de nuevas lindes o expresivas.
En la actualidad, Centro América vive un momento de enfriamiento del entusiasmovanguardista ya sin figuras mediáticas. Las nuevas generaciones de creadores muestran su inconformidad con lo canónicamente establecido, en este sentido, el poeta vanguardista centroamericano, trata de plasmar un estilo original, apartándose de reglas decretadas, es decir lo tradicional del vanguardismo europeo, sin dejar de un lado la problemática en relación a lo político, social y económico,tomándolos como temas fundamentales para la creación de diferentes obras.
Uno de los objetivos principales a través de este trabajo de investigación, es plasmar de qué manera llega el vanguardismo en C.A, y por lo tanto que motivó a los escritores a seguir esta tendencia. Por ende se presenta de una manera significativa, los cambios del vanguardismo con la llegada a Centroamérica, y cuál es el puntode diferencia con relación al movimiento europeo. Mostrando de igual forma la influencia que tienen los problemas sociales como eje de motivación hacia los poetas vanguardista. Del mismo modo presentando las obras más significativas de los poetas centroamericanos, analizando un poema a través del método estilístico. Por lo tanto se manifiesta de una forma ordenada, un contexto histórico,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mono
  • mono
  • Mono
  • mono
  • Mono
  • Los Monos
  • Mona
  • mono

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS