monografia teapa

Páginas: 20 (4795 palabras) Publicado: 4 de diciembre de 2013
TEAPA


NOMENCLATURA
Denominación
Toponimia
Teapa.

ESCUDO

El escudo de Teapa fue diseñado para ser utilizado oficialmente durante el trienio constitucional 1998-2000. Es un mapa del municipio donde se indica, en color verde, el lugar que ocupa la cabecera municipaL de la que sale una flecha de color rojo para señalar la villa Juan Aldama.
En la parte superior, en letras verdes estágrabado "1998 Teapa Tabasco 2000". En la parte inferior, en rojo, se lee el lema: "Unidos por el Progreso de Teapa€".

HISTORIA
Reseña Histórica
De acuerdo con la Historia de Tabasco de Manuel Gil y Sáenz, los primeros pobladores de Teapa fueron zoques de origen maya (ss. IV a X).
Durante la conquista los españoles denominaron a esta región como la Sierra de los zoques. El primer encomenderode Teapa fue Bernal Díaz del Castillo, quien al ser nombrado capitán de Guatemala, entregó la encomienda a Rodrigo de Grado.
Dícese que Díaz del Castillo ya avecindado en Guatemala, hizo una visita a su antigua encomienda de Teapa y montó en cólera al descubrir que Rodrigo de Grado había marcado con fierro candente a los indios, llegando a sostener con éste un duelo con espadas. A Bernal Díaz deCastillo se le reconoce como el fundador de Teapa.
En ruta hacia Ciudad Real (hoy, San Cristóbal de las Casas, Chis.), encabezando a un grupo de frailes dominicos, pasó por Teapa y Tecomajiaca fray Bartolomé de las Casas, quien iba a hacerse cargo del obispado de Chiapas. El relato de este viaje es descrito extraordinariamente por fray Tomás de la Torre en su obra "Desde Salamanca, España, hastaCiudad Real, Chiapas: diario de viaje, 1544-45"€.
Fueron precisamente los frailes dominicos los que se encargaron de la evangelización como de la catequización de los naturales de Teapa y Tecomajiaca luego de la fundación del convento de Oxolotán en Tacotalpa (1633).
Entre 1715 y 1725, un grupo de misioneros franciscanos construyó con piedras las paredes de las iglesias de la villa de Santiagode Teapa y Tecomajiaca, los techos de guano y los campanarios sobre postes de madera.
Durante el movimiento de independencia, la única voz que se levantó en Tabasco fue la de José María Jiménez, pero pronto fue acallada por el gobierno colonial que de inmediato ordenó su captura y encarcelamiento.
En 1821, España reconoció la independencia de México, pero durante los primeros años los mexicanosdebieron experimentar una serie de luchas por el poder; así, hacia el fin de la primera década de vida independiente, centralistas y federalistas se hallaban enfrascados en una lucha sin cuartel. A fines de diciembre de 1829, los federalistas tabasqueños, encabezados por Francisco Nicolás Maldonado, luego de una sonada militar centralista, habían reinstalado en el poder al vice-gobernador JuanDionisio Marcín, quien decidió gobernar desde la villa de Santiago de Teapa. A fines de enero de 1830, Maldonado, al mando de 600 hombres, se traslada a la villa de Santiago de Teapa para reforzar el gobierno federalista; el 16 de febrero, Maldonado y sus hombres salen de Teapa para atacar San Juan Bautista (hoy, Villahermosa) que había sido tomada por los centralistas. El 20 de febrero, Maldonadoentra victorioso a San Juan Bautista haciendo huir a los cabecillas centralistas con rumbo a Yucatán.
Debido a que la villa de Santiago de Teapa se distinguió durante esta lucha como bastión del federalismo en Tabasco, ante la asonada militar que intentaron los centralistas, el H. Congreso del estado decretó, el 28 de febrero de 1830, atribuir el título de Heroica a la Villa. Firmaron el decretolos diputados Miguel Quiroga, José María Sastré y Francisco Díaz del Castillo. Erradicada la amenaza centralista, a fines de marzo de ese año la capital del estado retornó a San Juan Bautista.
Diez años más tarde, el 17 de julio de 1840, la lucha entre federalistas y centralistas se había recrudecido nuevamente; ese día, las fuerzas federalistas, al mando de Eulalio Maldonado, fueron derrotadas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • teapa
  • teapa
  • Pastoral vocaional teapa
  • Monografia de una Monografia
  • Monografía de la Monografía
  • Monografias
  • Monografia
  • Monografia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS