Monografia

Páginas: 10 (2459 palabras) Publicado: 2 de mayo de 2014
DEMOCRACIA Y DICTADURA EN AMÉRICA LATINA
EN LA DÉCADA DE LOS 70
(Resumido y ampliado de Perry Anderson)
Resumo y complemento una conferencia dictada por Perry Anderson (inglés) el 16 de octubre 1987 en la Facultad de Sociología de Buenos Aires, y publicado por la Revista de Ciencias Sociales de Montevideo, 1988.
El mapa cambió en 10 años
Hace diez años en América del Sur predominaban lasdictaduras militares, y hoy predominan los gobiernos civiles.
Esas dictaduras criminales cayeron en descrédito social, pero la democracia sobreviviente tiene valores diferentes a los de entonces, es limitada, restringida, pues las dictaduras lograron imponer, por el terror, la autolimitación de las fuerzas democráticas; (yo agrego: por el inicio de la reducción sustancial de los obreros encondiciones formales y de la desconcentración obrera, y en algún caso cierto desarrollo económico en base a la superexplotación del trabajo;en el caso de Argentina, en el repliegue militar incidió un factor externo: la derrota en las Malvinas, y en todas la presión de Estados Unidos (que había incidido para la instalación de las dictaduras), en los años ‘80 hacia el restablecimiento de la democraciarepresentativa burguesa.
La Aparente Paradoja
Hay que analizar históricamente las condiciones.socio-económicas necesarias para los regímenes políticos: niveles industrial, de acumulación capitalista, de urbanización y de alfabetizaciçon, tradiciones culturales... En general, altos niveles (que hacen posibles concesiones a los trabajadores) son condiciones para regímenes políticos democráticosrepresentativos, libertades cívicas, pluralidad de partidos; y si son insuficientes, son condiciones para regímenes represivos policíacos y militares. Hay correlación altísima entre el desarrollo económico y la estabilidad de la democracia burguesa. Pero no hay determinismo ni exclusividad de esos factores..
En América del Sur esa correlación apareció invertida: las dictaduras militares se concentraronen el Cono Sur, económicamente más desarrollados.
Las dos fuerzas sociales antagónicas, fundamentales
Afirmaba Perry Anderson: la clave en A.L. no es el desarrollo económico-social, sino la correlación de las dos fuerzas sociales básicas: terratenientes y clase obrera.
Y eso, afirmaba P. Anderson, porque en A.L. el determinante principal no era el desarrollo económico-social, sino lacorrelación de fuerzas entre dos fuerzas sociales básicas y antagónicas: por un lado los terratenientes y capitalistas agrarios, y por el otro la clase obrera. (Hay que acotar que, si bien la fuente de acumulación seguía siendo la agropecuaria, en los inicios de los años ’70 hubo un cambio de sector hegemónico: se le sobrepuso el capital financiero especulador; en Uruguay en 1972 el cambio se evidenció conla instalación, a la muerte de Gestido el 5.12.71 y la asunción de su vice Pacheco Areco, con la instalación de un gabinete de tecnócratas reaccionarios, Medidas Prontas de Seguridad casi permanentes, y en 1973 la dictadura militar.
En Venzuela
Sólo en Venezuela se daba una democracia representativa estable, con sufragio universal, participación electoral masiva (80%) y alternancia de partidos enel gobierno: Acción Democrática (socialdemócrata) y COPEI (socialcristiana) tenían cada una un millón de afiliados.
La riqueza petrolera permitía la incorporación pacífica de las masas a las instituciones políticas; el petróleo permitió la captación de los sectores populares para el sistema, pues de ella se alimentaron servicios e industrias y una "clase media". Pero el 20% de la poblaciónrecibía el 3% del ingreso nacional. ¿Cómo se logró esa democracia estable?
En Venezuela faltaban, precisamente: 1) una oligarquía agraria y 2) una clase obrera fuerte y con un movimiento sindical poderoso.
1. Por la debilidad de la clase terrateniente, baluarte del conservadurismo político. La Gran Depresión coincidió con el auge petrolero de los años ’20 y ’30. El papel de los terrateniente fue...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Monografía de la Monografía
  • Monografias
  • Monografia
  • Monografia
  • Monografia
  • Monografia
  • Monografia
  • Monografia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS